Patrocinado por

Palangre de superficie en aguas internacionales: primeras unidades

josé pino

SOMOS MAR

ARCHIVO J. PINO

16 ene 2023 . Actualizado a las 12:30 h.

La aparición y utilización en A Mariña del arte de pesca con anzuelo, destinados a la captura de especies migratorias pelágicas como el pez espada, marrajo y quenlla principalmente, supuso un auge importante para la flota de bajura del norte lucense.

En las décadas anteriores a los años sesenta del siglo pasado las principales pesquerías de nuestra flota se reducían a la pesca con red al cerco en primavera a bocartes y en verano a la pesca del bonito, la de mayor rendimiento económico, los barcos invernaban en puerto al abrigo en espera del próximo año, se trabajaba de marzo a noviembre. En los inicios de los sesenta con la introducción del arte de red de enmalle a la deriva (volantas) en las aguas de nuestro litoral, por parte del Hermanos Manzano y el Nuevo Ramoncito en 1962, darán un giro al reparto de las costeras, con una primavera a anchoas y un verano a bonitos, se completaba el año con el invierno a merluza con volantas en los cantiles del norte a un par de horas de la costa. En 1967 la casualidad del hundimiento del algecireño Dios te Salve y las labores de salvamento de sus tripulantes por parte del Hermanos Alonso, hizo que su patrón Paco Alonso importase para el Cantábrico un arte utilizado en los mares del sur y zonas subtropicales, el palangre de superficie para la pesca del pez espada con anzuelo, que ya eran utilizados por los pescadores andaluces.

A Mariña se convirtió en un polo nacional destacado de la pesquería de marrajo y espada

La irrupción del arte de captura del espada completó un póker de posibilidades que llegaban a superponerse, algunos barcos daban cierre a la costera del bonito con mayor antelación para pescar espada antes de dedicarse a volantas, otros no acudían a bocartes y se dedicaban al espada hasta la temporada de bonitos, y algunas unidades llegaron a dedicarse a tiempo completo al espada durante el año que solo interrumpían para ir en verano al preciado túnido, por supuesto la mayoría de flota dividía el año temporalmente en bocarte, bonito, espada y merluza.

Las unidades que eligieron dedicarse la mayor parte del año a marrajo y espada, conocidos en nuestra zona como «espaderos al fresco» debían ampliar su zona de pesca hacia los caladeros de aguas templadas subsaharianas y de Azores, utilizando para sus ventas y servicio los puertos canarios, Algeciras o la siempre destacada plaza del puerto de Vigo, A Mariña se convirtió así en uno de los polos nacionales más destacados de esta pesquería junto a la flota de A Guarda-Vigo, que era y sigue siendo la más importante.

En la década de los ochenta el aumento y modernización de los buques y la necesidad del desplazamiento hacia caladeros alejados con el consiguiente aumento del tiempo de marea llevó a la implantación de los sistemas de congelación abordo, lo que permitió la ampliación del área de trabajo hacia el Ecuador, zonas subtropicales y el salto al Índico y al Pacifico en un tiempo donde los mares no estaban contingentadas. Sería a principios de los noventa donde una partición del Atlántico, delimitada por la latitud 5 grados norte y 45 grados sur, crearía las primeras áreas de trabajo divididas por censos determinados para la pesca del palangre de superficie en aguas internacionales.

Juanitoba N.1 (TE-1-4069)

Palangrero congelador construcción número 161 de Astilleros Freire bajo plantilla de pesquero japonés. Botado en agosto de 1982 entra en servicio en septiembre de 1983 para la compañía tinerfeña Hernández y Rijo S.L. para la pesca de merluza a palangre.

En 1986 es adquirido por la armadora Pesquería Otero Meitín S.A. «Tezedores» de San Ciprián dedicándolo a la pesca del espada. De 58.70 metros eslora por 9.50 metros manga, desplaza 735 TRB y equipa un Deutz de 1.225 H.P.

En el 2000 es vendido a Argos Oceanic Ltd (filial de la viguesa Armadora Pereira) se renombre Argos Georgia y bandera inglesa. En 2.006 lo adquiere Blue Sea Fishing con bandera de Namibia pasa a llamarse Sword Bridge y en 2.015 la Neptune Fishing Co. lo abandera en Ucrania, continúa en activo con el nombre de Koreiz.

Arosa Primero (VI-5-8691)

Atunero cañero reconvertido en arrastrero tipo clipper botado con el número 51 en Marítima del Musel de Gijón para la S.A. Pesquera Industrial Gallega (PIG) de Coruña. De 36.90 metros eslora y 8.10 metros manga, desplaza 303 TRB y equipa un Deutz 750 H.P. entra en activo a finales de 1.965 en aguas canario saharianas y Gran Sol. En 1989 es adquirido para Burela por los armadores José García, Tito Cayón y los hermanos José María y Alfonso García Ben. Tras una profunda reforma de cierre y transformación se censa como espadero congelador. Se desguaza en San Esteban de Pravia en enero del 2002 y lo sustituye el Llave de Burela.

Nuevo Manolo Mainez (ST-4-2506)

Número 86 del santanderino Astilleros del Atlántico en 1974 junto a sus hermanos Caños de Meca y Playa de Yerbabuena para las Pesquerías de Barbate S.A. 37.40 metros eslora y 7.80 metros de manga, desplazaban 251 TRB y equipaban Echevarría & W. 1.000 H.P.

Adquirido en 1988 y convertido en congelador por los mariñanos Antonio Maya, José Pérez y el coruñés Miguel A. Castro, en manos de éste ultimo y segregada la sociedad en 1997 es reformado con puente nuevo en Astilleros Cíes y renombrado Gander. Es desguazado en diciembre de 2006 siendo sustituido por el Denver.

Radoche Primero (CO-2-3867)

Palangrero congelador de Astilleros Valiña Lavandeira para la armadora celeirense Pesquera Fernández Pino S.A. «Carrizos» 47.50 metros eslora por 9.40 metros manga desplaza 340 TRB y equipa un Stork Werkspoor 800 H.P. Sale de Coruña a Las Palmas en su primera campaña el 28 de julio de 1989 a las órdenes del capitán Jesús Noya con Hipólito Vares de patrón de pesca, descargan en Algeciras provenientes del Atlántico Sur el 3 de noviembre de 1989. En 1990 se incorpora de capitán Benigno Fernández Portilla, miembro de la casa armadora.

En 1994 realiza dos campañas experimentales a caladeros del Índico Occidental y Central con el biólogo madrileño Florencio González de observador. Es desguazado en junio del 2010.