No habrá tramitación ambiental exprés para los proyectos de eólica marina
SOMOS MAR

El real decreto ley de medidas anticrisis excluye a los proyectos que se ubiquen en el medio marino
31 dic 2022 . Actualizado a las 04:46 h.Aunque la letra más destacada del real decreto ley aprobado el martes pasado por el Gobierno para contrarrestar los efectos que ha tenido en la economía la guerra de Ucrania no es del agrado del sector pesquero —porque no incluye su producto entre los que han visto reducido su IVA—, hay una parte de ese texto legal que sí han aplaudido. Es el artículo que hace referencia a la simplificación de la tramitación ambiental para los proyectos de energías renovables, en el que se excluye expresamente de ese atajo administrativo a aquellas iniciativas pensadas para el medio marino. Es decir, que los planes para instalar parques eólicos marinos tendrán que seguir la tramitación ambiental habitual. Lo mismo ocurre con aquellas iniciativas planteadas para terrenos situados en Red Natura, los ubicados en espacios naturales protegidos y la construcción de líneas aéreas de energía eléctrica de más de 220 kilovatios y más de 15 kilómetros de longitud.
Torcuato Teixeira, portavoz de la Plataforma en Defensa da Pesca e dos Ecosistemas Mariños, manifestó la satisfacción del colectivo al no haberse aprobado la tramitación exprés para los parques de energía eólica marina. Sobre todo porque se temía lo contrario, dado que el reglamento del Consejo del 22 de diciembre que establece un marco para acelerar el despliegue de energías renovables alienta esa simplificación de los trámites y el sector esperaba una especie de carta blanca para instalar molinos en el mar.
Protección medioambiental
Claro que ese reglamento comunitario deja en manos de los Estados miembros decidir qué exenciones se aplican y el Gobierno español ha optado por asegurar «la estricta salvaguarda del medio ambiente». Por eso, «considerando el marco europeo expuesto, se opta por una medida legislativa de máximas garantías medioambientales y se excluye expresamente la posibilidad de aplicar estas medidas a proyectos que se ubiquen en superficies de la Red Natura 2000 y en espacios naturales protegidos, así como los ubicados en medio marino», reza el real decreto ley.
El sector pesquero espera que esa misma cautela rija en los POEM (Planes de Ordenación del Espacio Marino), que se espera que se publiquen en los primeros meses del año enero, y se analicen bien las consecuencias socioeconómicas y sobre los ecosistemas.

Langosteira tendrá la primera planta experimental gallega de eólica marina
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, anunció este jueves un acuerdo con la Autoridad Portuaria de A Coruña y Red Eléctrica Española para construir en punta Langosteira la primera plataforma eólica marina experimental de Galicia. Después de que el Consello de la Xunta ratificase el protocolo con las otras dos instituciones, Rueda explicó que la plataforma estará a diez kilómetros de la costa, enfrente del puerto exterior. Su construcción costará 12 millones de euros. Contará con dos o tres aerogeneradores y alcanzará una potencia de 30 megavatios.
Será una plataforma experimental, explicó Rueda, ya que el Gobierno todavía no ha tramitado los planes de ordenación del espacio marítimo, lo que impide a los promotores invertir en esas instalaciones. El presidente de la Xunta señaló que esa situación contrasta con la de otros países europeos, en los que el sector de la eólica marina está muy desarrollado, y también con las peticiones de la Unión Europea para impulsar las energías limpias.