Patrocinado por

La biomasa de anchoa en el Cantábrico está 10 veces por encima del nivel sostenible

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

Adrian González

La composición del «stock» invita al optimismo con respecto a la costera del año que viene

08 jul 2022 . Actualizado a las 09:01 h.

La biomasa provisional de anchoa adulta en el Cantábrico es de unas 230.000 toneladas. ¿Mucha? No es el volumen más alto detectado, pero el suficiente para que AZTI, el instituto tecnológico vasco que ha evaluado la especie en el marco de la campaña Bioman, certifique la buena salud del stock. Sirve también de referencia el hecho de que esa cifra esté casi diez veces por encima del límite necesario para garantizar la sostenibilidad de la población, que se sitúa en 21.000 toneladas.

El resultado de la evaluación fue presentado ayer por el director de AZTI, Rogelio Pozo, y el consejero de Pesca vasco, Bittor Oroz.

Pozo se mostró optimista sobre la costera del año que viene: «Del total de individuos de la población, el 55 % de los ejemplares es de edad 1, una cifra medio alta que está por encima de la media de la serie histórica y que parece pronosticar que la costera de 2023 pueda tener también resultados positivos».

La clave está, según los científicos, en que el zooplancton preferido de las anchoas se ha incrementado un 2,4 % por década en los últimos 35 años. Cosas del cambio climático, dicen.

Conserveros tildan de «decepcionante» la costera de la anchoa por su tamaño

Efe

La Asociación de Fabricantes de Conservas de Pescados de Cantabria (Consesa) ha tildado de «decepcionante» este primer tramo de la costera del bocarte -anchoa- porque «más del 70 %» del pescado capturado es «inservible» para la industria del fileteado, debido a su reducido tamaño.

Por ello, Consesa lamenta en un comunicado que, después subastarse en los puertos «más de 21 millones de kilos de anchoa», el sector conservero precisa de «más materia prima para poder trabajar y mantener abiertas las empresas».

Pese a que durante algunos momentos en este primer semestre del año se ha registrado «abundancia» de capturas grandes -sobre todo en abril-, para los conserveros este hecho no oculta que el resto de meses ha sido «notablemente malos» y, desde mitad de mayo no han existido «apenas capturas», aunque se trate de un «mes importante de costera».

Seguir leyendo