El vigués Ángel F. González, primer español que preside el Consejo Asesor Internacional de cefalópodos
SOMOS MAR

Jefe del grupo de Ecología y Biodiversidad en el Instituto de Investigacións Mariñas, tiene tres años de mandato en la institución empeñada en divulgar los avances en el estudio de estas especies
20 may 2022 . Actualizado a las 04:47 h.Ángel F. González, jefe del grupo Ecología y Biodiversidad Marina del Instituto de Investigacións Mariñas (IIM) de Vigo, dependiente del CSIC, ha sido elegido presidente del Consejo Asesor Internacional de Cefalópodos (CIAC, por sus siglas en inglés), una entidad creada en 1983 para asesorar en la investigación sobre esta especie. El vigués es el primer español que llega un puesto que anteriormente han ocupado científicos de reconocida trayectoria, como Malcolm R. Clarke (del laboratorio de biología marina del Reino Unido), Katharina M. Mangold (de la Universidad Pierre et Marie Curie de Francia), Frédéric G. Hochberg (del Museo de Historia Natural de Santa Bárbara) o Chun C. Lu (de la Universidad nacional Chung Hsing de Taiwán).
El CIAC cuenta con más de 600 integrantes y en sus iniciativas se estima que han participado más de 5.000 estudiantes y 2.000 investigadores.
Ángel F. González es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Navarra (1991) y doctor en Biología por la Universidad de Vigo (1994). Autor de una docena de libros y más de 160 artículos indexados, ha realizado más de 160 presentaciones a congresos y ha dirigido diez tesis doctorales sobre cefalópodos. Ha sido Premio de la Real Academia Gallega de las Ciencias al mejor trabajo de investigación (2016).
Su investigación se ha encaminado a desarrollar una línea de trabajo en ecología marina, eligiendo los cefalópodos como objeto de estudio principal debido a la importancia comercial de este recurso a nivel mundial y por ser considerados una alternativa real a los peces, así como a las particulares características de su ciclo de vida, que les convierte en modelos ideales para estudiar la influencia del ambiente en sus variaciones interanuales de biomasa.
De hecho, entre los logros científicos del nuevo presidente del CIAC figura el conocimiento, por primera vez, de la influencia de los factores atmosférico-oceánicos en la distribución espacial y temporal de las larvas de pulpo común en la naturaleza, así como la inclusión de un factor importante en los modelos: la ecología trófica de las larvas del pulpo en la naturaleza a partir de estudios pioneros utilizando técnicas moleculares, lo que por primera vez que se aplicaba a esta especie.