La industria paga hasta 4,6 euros para hacerse con la anchoa más grande de toda esta costera
SOMOS MAR

Barcos gallegos, entre el más de centenar que operan en Asturias
12 may 2022 . Actualizado a las 08:20 h.José Luis Ortiz, gerente de Anchoas Codesa, se mostraba pletórico el martes pasado en la lonja de Gijón. Después de meses de costera en las que el bocarte que se descargaba era de un tamaño que se necesitaban 50 o 60 granos (piezas) para hacer un kilo, esta semana han caído en las redes de los cerqueros los ejemplares más grandes que se han encontrado en toda la costera. Grandes y de espectacular calidad, explicaba el empresario conservero, que no dudó en abrir la cartera para hacerse con la mayor cantidad posible de unas piezas que entre 26 hacen un kilo. Lo contaba mientras en esa rula asturiana acababan de preparar los palés que llenaron dos camiones enteros. En total, 3.370 cajas llenas de bocarte, de 26 granos algunos y de entre 33 y 30 los más pequeños emprendieron ruta al polígono cántabro de la Pesquera para ser transformadas en anchoas de esa serie oro que Codesa comercializa en el segmento gourmet.

Con el tamaño de la anchoa reduciéndose paulatinamente —según han constatado los científicos del centro tecnológico AZTI que cada año evalúan el estado del stock—, los conserveros no han dudado en pujar al alza. Entre 3,5 y 4,6 euros el kilo se pararon los mejores lotes.
Y es que a la industria conservera las piezas pequeñas, de 50 o 60 granos, por las que se pagan menos de un euro el kilo, «no nos vale», dice Ortiz. Se exporta a Marruecos o la compran algunas congeladoras, pero no sirve ni para las gildas que también elabora la empresa con aceituna manzanilla y guindilla.
Así que no es de extrañar que se recompensaran con 4,6 euros los ejemplares extraordinarios, de 24 y 25 granos en kilo. Ortiz sabe perfectamente a qué barcos comprar el bocarte. Y en su cartera de proveedores hay muchos buques gallegos.
Cerqueros «que trabajan bien y llevan años haciendo la costera». Ahí están el Abra de Aguiño, Porto de Aguiño, Sempre Galaico, Novo Ameixa, Ansía, Arela, Argote, Capricho de Cambados, Río Bao... Nombres de barcos gallegos que ayer formaban todo un enjambre de frente a la costa asturiana, desde Avilés hasta Lastres, con epicentro en Gijón. Cerqueros gallegos, pero también vascos, cántabros y asturianos que llevan casi desde finales del mes pasado apostados frente a Asturias, de igual modo que el año pasado lo estaban frente a Burela, entonces zona cero de un fenómeno que parece repetirse este año más al este. Lo corrobora Isabel Pacios Fernández, directora gerente de Lonja de Gijón-Musel, que en un rápido recuento de descargas señala que en 9 días hábiles, «pues los barcos trabajan 3 días por semana», se han descargado casi dos millones de kilos de bocarte.
El día que José Luis Ortiz compró la megapartida de 3.370 cajas de bocarte fueron 78 los barcos que descargaron pescado en Gijón, pero llevan casi un mes en cifras similares, «días de 56 buques, otros de 70», dice Pacios.
Lo malo es que la anchoa grande aparece ahora que ya casi se ha consumido el 70 % de las 25.000 toneladas que tenían para la campaña. Y hay que tener en cuenta que un 10 % se reserva para el segundo semestre. Así que es posible que haya que cerrar la campaña antes de tiempo.

La anchoa de 48 barcos de cerco gallegos se venderá con el sello azul de MSC
Un total de 48 barcos gallegos, todos pertenecientes a Acerga (Asociación de Armadores de Cerco de Galicia) se han unido a la certificación de Marine Stewardship Council (MSC) de la anchoa del Cantábrico (Engraulis encrasicolus) pescada con redes de cerco en el golfo de Vizcaya. Con esta incorporación, son ya 139 los barcos que descargan la especie —que cuando está en fresco se llama bocarte— con sello azul. Son 47 buques de la flota de bajura del País Vasco, 33 barcos de la de Cantabria; 6 pesqueros de bajura de Galicia; 5 asturianos y 48 cerqueros de Acerga.