
Inés Rey y Martín Fernández celebran el compromiso con el enlace ferroviario, una obra imprescindible para A Coruña
24 ene 2022 . Actualizado a las 12:17 h.La alcaldesa, Inés Rey, y el presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado, mostraron ayer su satisfacción por el anuncio de la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, de que en febrero se licitará la construcción del tren al puerto exterior.
Rey atribuyó al ejecutivo que preside el compromiso con la obra, y aseguró que el enlace ferroviario a Langosteira «foi o primeiro investimento que anunciei tras a reunión entre Administracións do 23 de febreiro. O tren é froito do compromiso ao que cheguei co ministro [José Luis] Ábalos, e estamos a cumprir coa folla de ruta. Hoxe está moito máis cerca de ser unha realidade. Este goberno está a completar os pasos precisos para que o porto exterior sexa, por fin, un porto plenamente operativo».
El anuncio de la ministra se produjo después de una reunión en Santiago con el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo. Durante ese encuentro, la titular de Transportes confirmó el compromiso anunciado en marzo del 2021 por su predecesor en el cargo, José Luis Ábalos, de financiar la obra con 171 millones de los fondos Next Generation de la UE. Ese compromiso fue anunciado también tras una reunión con el jefe del Ejecutivo gallego.
El presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández, transmitió su agradecimiento a la ministra y destacó la implicación del presidente de la Xunta, que «en todos sus encuentros con los responsables del Gobierno central ha defendido la importancia de este proyecto para A Coruña y su área metropolitana, logrando la asignación de los fondos comunitarios».
Hacia la plena operatividad
La construcción del enlace ferroviario requerirá 50 meses de trabajo y la citada inversión de 171 millones, de los que 140 se dedicarán a la vía principal, de 6,55 kilómetros de longitud. La obra no será sencilla, ya que casi 5,2 kilómetros del trazado discurrirán bajo tierra. El resto de los fondos se destinarán a la construcción de la red ferroviaria del interior de la dársena y a sus conexiones.
La infraestructura, señalaron desde la Autoridad Portuaria, «completará la operatividad» del puerto exterior. Langosteira, que el pasado diciembre cumplió diez años, ha recibido hasta ahora 1.200 barcos que transportaban 12 millones de toneladas de mercancías.
La previsión es que esa cifra se quede muy pequeña cuando llegue el tren. Por una parte mejorará la competitividad de los operadores, que dispondrán de un medio de transporte alternativo más económico y compatible con los objetivos de la UE de reducir las emisiones contaminantes.
Por otra parte, facilitará la llegada de nuevos tráficos, eliminar la desventaja en la que se encontraba punta Langosteira, que era junto con Motril el único puerto de la Península sin ferrocarril.
El tren permitirá además trasladar al puerto exterior las empresas de San Diego que necesitan ese medio de transporte para operar. Su implantación supondrá la liberación de ese muelle, del Petrolero y del Centenario.
Está previsto que los dos primeros se integren en el tejido urbano, lo que abrirá la puerta a la mayor transformación del centro de la ciudad en las últimas décadas. El Centenario, libre del tráfico de graneles, podrá destinarse a otros tráficos. Fernández Prado ya ha señalado que serán «limpios», como los contenedores, lo que evitará las molestias que durante años sufrieron los vecinos por los graneles.
Una ciudad más segura
La retirada de esas mercancías del entorno del casco urbano era uno de los principales objetivos de la obra de Langosteira, que fue diseñado tras del desastre del Prestige. De hecho, en agosto, cuando Repsol complete su terminal en el puerto exterior, en la que ha invertido 126 millones, los petroleros dejarán de descargar en el puerto interior.
El tráfico de mercancías crece un 12 % y en diciembre volvió a cifras previas al covid
La actividad del Puerto se recupera tras el parón que supuso el covid. Los tráficos aumentaron en el 2021 en un 12 %, con incrementos en todas las mercancías con la excepción de la pesca fresca, que descendió. Las cifras, señalaron desde la Autoridad Portuaria, consolidan el liderazgo por volumen de tráfico en Galicia de las dársenas coruñesas.
Los datos de diciembre confirmaron la recuperación, ya que se registraron 1,3 millones de toneladas, una cantidad que no se alcanzaba desde octubre del 2019, antes del inicio de la pandemia.
Los graneles sólidos han sido el principal motor del crecimiento, con un alza del 15,4 % y casi tres millones de toneladas. Entre ellos destacó el tráfico de cereales y en concreto el de maíz, con un aumento de un millón de toneladas, un 40 % más que en el 2020.
Los graneles líquidos experimentaron una subida del 12,3 %, y rozaron los ocho millones de toneladas, con lo que se mantuvieron como el sector con más movimiento. Destacó el aumento del tráfico de petróleo — con un 15 % más y con 4,2 millones de toneladas— y los productos refinados —3,3 millones de toneladas, un 10,5 % más—. Esas cifras evidencian la recuperación de la actividad en la refinería.
La mercancía general, entre la que destacaron los productos siderúrgicos y los materiales de construcción, se mantuvo estable y superó las 850.000 toneladas con un aumento del 1,5 %.
El único descenso se produjo en la pesca, con un 14,9 % menos derivado de las restricciones que se han impuesto en las cuotas de especies muy habituales en la lonja y de las limitaciones a la actividad hostelera.
Finalmente, los cruceros repuntaron con 32 atraques y 30.177 viajeros desde septiembre.