
Tren y reactivación de los tráficos, los retos para el nuevo presidente
12 sep 2021 . Actualizado a las 05:00 h.Punto de inflexión en la Autoridad Portuaria Ferrol-San Cibrao. Francisco Barea es ya el nuevo presidente del organismo, sustituyendo a Indalecio Seijo. Y desembarca en un momento clave para el futuro del negocio marítimo local, en un contexto en el que despejar varios escollos es imprescindible para cimentar el crecimiento económico que se espera en torno a los muelles locales.
¿En qué situación se encuentran los tráficos?
Aunque ha habido un tibia recuperación con respecto a junio, al cierre de julio -fecha de los últimos datos oficiales proporcionados- la Autoridad Portuaria Ferrol-San Cibrao sigue sin lograr agarrarse a la estela de recuperación que se observa en el marco nacional. En el conjunto del país el crecimiento es de un 5,26 %, mientras que los muelles locales el movimiento es de -0,5 % con respecto a las mismas fechas del pasado ejercicio. Entre enero y julio, ambos meses incluidos, se han movido 5.968.093 toneladas frente a las 6.000.898 del mismo período del 2020.
¿Cuál es la tendencia en los graneles sólidos?
La desaparición del tráfico de carbón para Endesa, el mayor pilar que tenía la Autoridad Portuaria Ferrol-San Cibrao, sigue dejándose notar y entre enero y julio se han movido en este apartado 3,5 millones de toneladas frente a los casi cuatro millones del pasado año.
¿Y los graneles líquidos y la mercancía general?
Por lo que respecta a los graneles líquidos, donde se enmarca por ejemplo el gas licuado de Reganosa, se mejora. Crece la Autoridad Portuaria Ferrol-San Cibrao de las 1.578.606 toneladas logradas entre enero y julio del pasado ejercicio a los casi 1,9 millones de toneladas de este 2021. En la mercancía general (contenedores, papel, madera...) también hay un incremento, pasando de 441.000 toneladas a 525.000.
¿Cuál es el objetivo?
La diversificación, un camino que ya se ha tomado y que comienza a dar sus frutos con, por ejemplo, la terminal de contenedores de FCT operativa en Caneliñas. Pero no es suficiente para las metas a medio y largo plazo del organismo que ahora preside Francisco Barea. La eliminación del tráfico de carbón ejemplifica a la perfección la necesidad de abrirse a cuantos más mercados mejor para crecer y amortiguar golpes como el derivado del cierre del complejo de Endesa en As Pontes. Lograr más tráficos de graneles sólidos, de graneles líquidos y, sobre todo, de mercancía general y contenedores. Son estos últimos apartados los que más plusvalías generan en su circuito económico en forma de valor añadido y puestos de trabajo.
¿Qué hace falta?
En primer término, que se desbloquee la situación generada en la obra del ferrocarril a Caneliñas. Es, sin duda, el tema más destacado que está encima de la mesa de Francisco Barea. La aprobación de un modificado del proyecto en desacuerdo con la ute que realiza los trabajos enquistó la relación entre las partes hasta el punto de que surgió la posibilidad de un estancamiento indefinido de las tareas. El nuevo presidente de la Autoridad Portuaria Ferrol-San Cibrao tendrá ahora que enfrentar esta situación y tomar las mejores decisiones para evitar nuevas demoras en la construcción de una infraestructura imprescindible para conseguir esa diversificación del negocio marítimo.
¿Qué puertas abrirá el ferrocarril?
Muchas. Y no solo para los contenedores, sino para que el Puerto acentúe su papel de palanca en la recuperación de la maltrecha economía local. El ferrocarril implica capacidad terrestre para ampliar el movimiento de mercancías de importación o exportación a grandes centros de consumo como, por ejemplo, Madrid. Solo con el tren operativo el puerto exterior de Ferrol podrá convertirse en aquello para lo que fue concebido: una dársena intermodal y atractiva para toda la fachada del Atlántico sur que incremente la actividad económica y laboral en su entorno y sea gancho para el asentamiento de empresas. Máxime en un territorio, Ferrolterra, que padeció y padece numerosos varapalos en el ámbito industrial.