Una asociación conservacionista del lobo presenta un recurso en el que pide una «suspensión» de la norma que permite cazarlos en Galicia
SOSTENIBILIDAD

Desde Medio Ambiente dicen que se cumple la normativa y que lo que se ha hecho es retomar el plan de gestión del 2009 que indica que las medidas de control solo podrán realizarse cuando se compruebe que los daños son recurrentes
14 abr 2025 . Actualizado a las 18:42 h.La Asociación para la conservación y estudio del lobo (Ascel) ha presentado un recurso de alzada pidiendo una «suspensión» de la normativa en Galicia que permite reactivar la caza del lobo ibérico. El Diario Oficial de Galicia publicó el sábado pasado una modificación de su normativa de caza que añade el lobo dentro de las especies que permiten autorizar «esperas, batidas y monterías» tras «daños constatados», excepto en abril, mayo y junio. Desde la Consellería de Medio Ambiente dice que cumplen con la normativa vigente y que lo que se ha hecho tras la entrada en vigor de la ley por la que las poblaciones de lobo al norte del Duero dejan de estar incluídas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre) es recuperar el plan de gestión de la especie del 2009, «que inclúe medidas de control do lobo por danos recorrentes ás explotacións gandeiras».
El recurso de alzada de Ascel pide una «suspensión de ejecución» de esa modificación normativa, por lo que las autoridades tienen ahora una plazo de un mes para contestar a la demanda, una iniciativa similar a la que ha emprendido en Cantabria, informó un representante de Ascel, Ignacio Martínez.
En una conversación telefónica con Efe Martínez indicó que en el caso de Galicia la modificación considera que esa modificación legal que considera suficientes los «daños constatados» para atribuirlos a la población de lobos «va en contra» del decreto del 2008 por el que se aprobó un plan de gestión de ese mamífero en Galicia: «No es lo mismo una simple constatación del daño» que establecer «medidas preventivas» o incluso «daños recurrentes» para acreditarlo, advirtió el representante de Ascel, quien enfatizó que el lobo ibérico continúa siendo una especie «de interés comunitario». Desde Medio Ambiente alegan que en Galicia «está prohibida a caza da especie con carácter xeral, permitíndose batidas, esperas ou monterías só nesas situacións especiais e cun rigoroso control por parte da Administración. Búscase volver ao equilibrio entre a protección da especie e as actividades gandeiras, pois desde 2021 aumentaran un 76% os avisos de ataques».
Pero el representante de Ascel añadió que Galicia todavía es «la única comunidad que no mata un lobo desde hace diez años» y destacó que la caza no es una solución para esa especie que se «autoregula» a sí misma: «Nunca va a haber sobrepoblación de lobos», comentó Martínez, y aseguró que el argumento de que ese animal ataca ganaderías de producción extensiva de ganado es infundada.
El lobo es una especie protegida silvestre y un «bien común», mientras que el ganado es de «propiedad privada» cuyos empresarios «tienen la obligación de cuidar», subrayó Martínez, quien enfatizó que Ascel es la impulsora de incluir el lobo en la Lista de especies silvestres en régimen de protección especial (Lespre). Las reses atacadas son «ganado abandonado», comentó, alegando que a menudo se atribuyen daños al lobo que pueden ser debidos a la falta de suficiente protección, pero también al «descuido» de los ganaderos o incluso a perros.
«El ganado protegido no sufre daños», dijo, e indicó que los «porcentajes estadísticos» sobre ataques de lobos a ganado son «insignificantes», de manera que apenas hay diferencias entre regiones que tienen esos carnívoros de aquellas que no los tienen, como las islas Canarias o el Reino Unido.
Desde Medio Ambiente creen que «esta asociación fai en Galicia o que xa fixo noutras comunidades, pero entendemos que a lei nos dá a razón pois retomamos un plan que estivo vixente máis de 12 anos sen que fose cuestionado».