Hoja de ruta de la Interprofesional láctea para el sector: Reducir emisones de CO2 y amoniaco, mejorar la calidad del suelo y optimizar el uso del agua
SOSTENIBILIDAD
Responsables de la organización se reuieron ayer con las conselleiras de Medio Rural y Medio Ambiente para exponerles su documento de trabajo, abierto a debate
09 ene 2025 . Actualizado a las 10:18 h.La Organización Interprofesional Láctea (Inlac) ha comenzado a presentar a las comuniddes autónomas su hoja de ruta para lograr un sector lácteo más sostenible medioambiental, económica y socialmente. Y ha querido comenzar esa presentación por Galicia, dado que esta es la comunidad que produce el 42% de la materia prima de toda España. El encuentro, según el presidente de Inac, Javier Roza, fue «muy bueno» porque ha dado la oportunidad de intercambiar impresiones sobre los retos del sector en estos ámbitos con las conselleiras de Medio Rural, María José Gómez, y Medio Ambiente, Ángeles Vázquez. Además, recordó que el documento está abierto a debate porque de lo que se trata es de hacer más atractiva la actividad ganadera para garantizar la continuidad del sector ganadero, algo fundamental también para la industria, y también promover el relevo generacional que «es el gran desafío».
Pero por dónde van los tiros de Inlac: «Los ejes de nuestra hoja de ruta _explicó Roza_ se fundamentan en la reducción de emisiones de CO2 con el objetivo de reducir el efecto invernadero; rebajar los niveles de amoniaco, mejorar la calidad del suelo o promover el uso sostenible de un recurso como es el agua». Ahí entrarían en juego, como añadió, la aplicación de nuevas técnicas para el tratamiento de purines o de aguas; técnicas para reducir el metano que emiten las vacas como rumiantes que son, o estudiar fórmulas para fijar CO2 como puede ser el pastoreo. No faltó en la reunión el tratamiento de un tema fundamental a la hora de adaptar las explotaciones e industrias a estas nuevas peticiones de la sociedad: la fnancacón. «Lo que hay que ver es cómo hacer que el proceso de adaptación sea viable», comentó el responsable de Inlac.
Desde la Consellería do Medio Rural también emitieron un comunicado conjunto con Medio Ambiente en el que avanzaron que apoyan los esfuerzos realizados por Inlac para lograr esa sostenibilidad medioambiental, económica y social de la que hablan. La titular de Medio Rural, María José Gómez, avanzó que desde su departamento están impulsando una estrategia sectorial de dinamización del sector que dispone de «multitude de medidas de fomento, entre as que salientan as axudas aos diferentes axentes da cadea de valor, especialmente aos gandeiros, pero tamén ás industrias de transformación». Además, hizo referencia a las medidas para promover la disponibilidad de base territorial: «O Goberno galego desenvolve iniciativas como as parcelarias ou as ferramentas da Lei de Recuperación da Terra Agraria, co fin de incentivar a mobilización de terreo para mellorar a competitividade das explotacións», explican en el comunicado.
Al mismo tiempo, según añade la nota, la conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, dijo que se continúa avanzando hacia un «novo paradigma, baseado nunha actividade respectuosa co medio ambiente que dea como resultado un produto sostible e de alto valor engadido, que reforce aínda máis o renome e a reputación que xa ten». Al mismo tiempo añadió que la «agricultura e a gandería son actividades básicas na xestión dos recursos naturais, na conservación da paisaxe e na protección da biodiversidade» y recordó las distintas líneas de ayudas para lograr un equilibrio entre la actividad agraria y la fauna salvaje.