Las aldeas modelo gallegas se presentan en el Smart Rural 27 de Bruselas
SOSTENIBILIDAD
Esta es la única idea española relacionada con aldeas inteligentes. Fue presentada junto a iniciativas de Austria, Finlandia, Hungría, Lituania, Italia y Polonia
23 mar 2024 . Actualizado a las 10:35 h.¿Cómo apoyar las aldeas inteligentes desde las políticas comunitarias? De eso hablaron esta semana en Bruselas en la conferencia Smart Rural 27, donde participó la directora xeral de la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural (Agader), Inés Santé. Durante la jornada fueron presentadas acciones que se están llevando a cabo en aldeas de otros países como Austria, Finlandia, Hungría, Lituania, Italia y Polonia. A la directora xeral le tocó hablar de lo que se está haciendo en Galicia, dado que como explican desde Medio Rural es el único caso en España donde la idea de aldea inteligente se ha desarrollado para luchar contra la despoblación en el medio rural y promover las actividades agrarias. De este modo describió cómo es el funcionamiento de las aldeas modelo, instrumentos incluídos en la Lei de Recuperación da Terra Agraria de Galicia, «que están centradas na recuperación de terra abandonada ao mesmo tempo que inclúen a posibilidade dun plan de revitalización que incorpora a rehabilitación dos espazos públicos e a innovación tecnolóxica». Y no es nada fácil lograr ponerlas en marcha porque muchos propietarios de parcelas son desconocidos. Además, destacó los cuatro planes piloto para dinamizar cuatro de las 21 aldeas que están en marcha. Son las de Muimenta, en Carballeda de Avia; la de Osmo, en Cenlle; en Trascastro, O Incio, y Penedo, en Boborás.
Por otra parte, explicó que desde la Xunta están trabajando en un proyecto de Compra Pública de Innovación de aldeas intelixentes que tiene como objetivo desarrollar soluciones innovadoras que promuevan la gestión de los servicios públicos y la actividad agroganadera en el rural gallego. La idea es la de desarrollar «programas e sistemas, ferramentas con tres eixos principais de innovación: facer máis eficaces e eficientes os servizos públicos municipais; potenciar a xestión das explotacións agrogandeiras e favorecer a trazabilidade dos produtos agroalimentarios e a economía circular».
Esas soluciones se pondrán en manos de los ayuntamientos y de los vecinos _sobre todo agricultores y ganaderos_ a través de una plataforma digital a la que podrá acceder cualquier interesado: «Nunha primeira fase, as innovacións probaranse de xeito piloto na Rede de Aldeas Modelo de Galicia, coa finalidade de avanzar posteriormente na súa implantación en toda a comunidade autónoma». No hay que olvidar que el presupuesto para llevar a cabo esta idea es de unos 5 millones de euros de fondos propios, de los que se movilizan 1,2 millones para «implantar un modelo de comunidade enerxética para aldeas», pero aspira «a captar outros 5 millóns máis ao abeiro amparo da liña de Fomento da Innovación desde a Demanda (FID) do Ministerio de Ciencia, Innovación e Universidades».