Galicia propone al Estado impulsar la actualización del catastro y el registro de la propiedad en tierras abandonadas
SOSTENIBILIDAD

Los errores actuales complican la localización de propietarios, un paso fundamental para poder movilizar esas parcelas
26 may 2023 . Actualizado a las 10:08 h.La actualización del catastro y del registro de la propiedad es fundamental para poder identificar a los propietarios de las tierras abandonadas que hay distribuidas por todo el territorio. Esa es la razón por la que esta mañana, la directora xeral de la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural (Agader), Inés Santé, ha propuesto al Ministerio de Agricultura que impulse la actualización del catastro y del registro de la propiedad para poder localizar a los propietarios de tierras abandonadas con el objetivo de promover su posterior movilización. La sugerencia la realizó durante la reunión del Grupo de Trabajo sobre la Movilización de Tierras Agrarias Infrautilizadas, integrado por la Administración central y las autonómicas. Ahí también habló de establecer beneficios fiscales para aquellos que pongan en producción esos terrenos.
La puesta en marcha de herramientas de movilización de tierra en Galicia como las aldeas modelo, las permutas de especial interés agrario, las concentraciones parcelarias o los polígonos agroforestales recogidas en la Lei de Recuperación da Terra Agraria de Galicia y de sus instrumentos, han aportado a la Consellería do Medio Rural una amplia experiencia en materia de movilización de tierra y también han permitido conocer de primera mano los problemas que acarrea el hecho de que tanto el registro de la propiedad como el catastro no estén actualizados. No es extraño que esos registros contengan errores o datos desactualizados que complican la localización de los propietarios, algo fundamental para poder movilizar esos terrenos.
En esta línea, como avanzan desde Medio Rural, la directora xeral avanzó que en «Galicia hai 21 polígonos agroforestais en diferentes fases dende a entrada en vigor hai dous anos da devandita Lei, mobilizando preto de 9.000 hectáreas distribuídas nunhas 28.000 parcelas propiedade duns 7.500 veciños. Xunto a estes polígonos agroforestais, Galicia conta tamén con 21 aldeas modelo declaradas, así como con permutas promovidas no concello lucense de Friol». Durante esos dos años se han movilizado unas 10.000 hectáreas de superficie de calidad en toda a comunidad autónoma.