
Un total de 60 desempleados participaron en varios cursos sobre la materia impartidos por Amigos da Terra, un 25 % de las que volvieron al mercado laboral. La iniciativa forma parte del programa Empleaverde de la Fundación Biodiversidade
19 feb 2021 . Actualizado a las 09:30 h.La transición ecológica y, más concretamente, la reducción de restos agrícolas enfocada hacia el fomento de la economía circular abre un amplio abanico de alternativas laborales. En esa línea fueron enfocados los cursos de Maestría en Compostaje impartidos por Amigos da Terra en Galicia y por la Comunidad de Madrid que, además, han tratado de promover la inclusión laboral de personas con problemas para hallar trabajo. Porque como explican desde Amigos da Terra. «a compostaxe é un aliado perfecto ante a urxencia climática, a crise na xestión dos residuos e a crise social derivada da precariedade laboral».
Los seminarios que han impartido ambas entidades —cuatro en Galicia y dos en Madrid— forman parte de una idea desarrollada a través del Programa Empleaverde de la Fundación Biodiversidade adscrita al Ministerio para a Transición Ecológica y del Reto Demográfico y que fue cofinanciada por el Fondo Social Europeo (FSE) en el marco del Programa Operativo Emprego, Formación, Educación 2021-2020. Además contó con la colaboración económica de la Diputación de Pontevedra, a través do seu Plan Revitaliza; la Diputación de A Coruña, y los concellos de Foz, Viveiro y Santiago, en Galicia. En Madrid colaboraron además Alcorcón, a través da súa empresa municipal Esmasa, O Boalo-Cerceda-Mataelpino, Cercedilla, El Escorial, Guadalix da Serra, Hoyo de Manzanares, Manzanares, Real y Soto do Real.
Gracias a los cursos, como avanzan desde Amigos da Terra, fueron formadas 60 personas, buena parte de las cuales pudieron tener acceso a un empleo verde: «Delas, 10 lograron contratos de, polo menos 6 meses de duración, e algunhas máis obtiveron empregos de duración algo menor. En conxunto, un 25 % das persoas participantes accederon de novo ao mercado laboral, aínda que polo momento sexa de modo temporal. No entanto, é un paso importante e cumpre con fartura o obxectivo fixado polo proxecto de creación dun 10% de emprego verde nun sector clave como é a prevención e xestión de residuos», dicen desde la asociación gallega.
Desde Amigos da Terra consideran que «as nosas sociedades teñen que seguir facendo fronte á urxencia ecolóxica e social. A organización ecoloxista sinala que as medidas necesarias para facer fronte a estas crises serán as que tamén nos protexan fronte a futuras pandemias globais: manter sans os ecosistemas que permiten a vida na terra e poñer no centro as necesidades sociais».
Empleos sostenibles
Al mismo tiempo, recuerdan que el proyecto de Maestría en Compostaje ha valido a varios municipios para crear empleos sostenibles. «A materia orgánica supón case a metade do total dos residuos sólidos municipais en peso, polo que poñer fin ao seu abandono en vertedoiros e incineradoras, non só contribúe á redución de residuos, senón que é eficaz na loita fronte á crise climática, xa que esta práctica evita que se lancen á atmosfera millóns de toneladas de gases de efecto invernadoiro (GEI), procedentes da descomposición descontrolada deste tipo de residuos en vertedoiros ou á incineración. Á súa vez, a capacidade do compost para combater a desertificación, nun territorio con máis do 70% do seu chan sufrindo este proceso, é incuestionable», dicen.
Al mismo tiempo, hablan de estimación de empleo en el sector. Auguran que probablemente crezca de modo exponencial en los años venideros debido, por un lado, a la obligación de tener que cumplir con la normativa en materia de residuos, pero por otro también porque es un campo donde todavía queda un amplio camino por recorrer.