Agricultura reconoce el descenso de vacas nodrizas y terneros en la UE como causa del incremento de precios del vacuno
GANADERÍA

La cabaña ganadera bovina se ha reducido un 2,3% en la Unión Europea
12 mar 2025 . Actualizado a las 16:35 h.La producción de la carne de vacuno en España _representa el 17% de la producción ganadera del país_ creció un 15 % en el 2024, alcanzando un valor total de 4.641 millones de euros. El dato, facilitado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en una reunión con los representantes del sector, no solo responde al incremento del volument de ganado comercializado (un 0,6% más que el año anterior) también a la subida (un 7%) del valor de las exportaciones que alcanzaron los 1.650 millones de euros. Pero no parece que los precios vayan a bajar. La razón como explica el Ministerio de Agricultura en una nota de prensa enviada tras el encuentro, es la tendencia a la disminución del censo bovino nacional (el -2 % en el 2024), algo que también ocurre en el resto de países comunitarios. La consecuencia es la reducción en un 2,3% de la cabaña bovina de la UE, un descenso que es «especialmente relevante en algunas de las categorías más importantes, como las vacas nodrizas o los terneros, y es responsable principal de la actual situación de mercado que atraviesa el sector, caracterizado por altos precios».
De hecho, la cotización de los principales productos como de los animales vivos continúan con la tendencia alcista de los dos últimos años, «que previsiblemente se prolongará en un escenario marcado por la incertidumbre, ante un contexto geopolítico y climático complicado», explican desde el Ministerio.
Por otra parte, durante la reunión que estuvo capitaneada por la directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Elena Busutil, fueron expuestos los resultados obtenidos en la campaña del año 2024 respecto a las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) a las que pueden optar los ganaderos del sector vacuno. Durante ese período ha bajado el importe unitario de los ecorregímenes (al haberse incrementado las hectáreas elegibles) y un incremento en la mayor parte de las ayudas asociadas al vacuno de carne.
También fueron expuestos los detalles de la información de la Comisión Europea sobre la reorganización de los contingentes arancelarios aplicables a los productos del sector, a consecuencia de la puesta en marcha del acuerdo de la UE con Mercosur. Esta reorganización implica la liberalización de una parte de los contingentes que se aplicaban a la carne importada de estos países y que no se han utilizado en su totalidad. De todas formas, como explican desde el Ministerio, «hay periodos transitorios para dicha liberalización y además todos los productos importados deberán cumplir los estrictos estándares europeos de seguridad alimentaria y bienestar animal, lo que garantiza que la calidad de los productos en el mercado europeo no se vea comprometida». El acuerdo con Mercosur, ha destacado Busutil, «supone una muy buena oportunidad para el sector agroalimentario español en su conjunto, que tendrá más facilidades para acceder a un mercado de casi 300 millones de personas.
En la reunión participó también el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico para realizar una presentación del nuevo reglamento (UE) 2023/1115 sobre deforestación y analizar los requisitos que implica su entrada en vigor para el sector vacuno a partir del 1 de enero del 2026.