Patrocinado por

La modificación del etiquetado de la miel no evitará el fraude

Maruxa Alfonso Laya
M. Alfonso REDACCIÓN / LA VOZ

GANADERÍA

MARCOS MÍGUEZ

COAG tacha de «postureo legislativo» el cambio en la normativa aprobado por Europa la pasada semana

27 abr 2023 . Actualizado a las 09:25 h.

La reforma del etiquetado de la miel que Europa propuso la semana pasada no ha convencido a los responsables de la Confederación de Agricultores y Ganadores de España (COAG). Esta entidad tacha de «postureo legislativo» la modificación presentada por la Comisión Europea y sostiene que no servirá para poner fin a las importaciones fraudulentas de sucedáneos de miel, que «podrán seguir campando a sus anchas en los lineales de toda Europa». 

COAG recuerda que el sector lleva años demandando una modificación del etiquetado que permita una correcta identificación del país o de los países de origen de la miel. Pero, tras meses de espera, la Comisión ha presentando un «texto absolutamente decepcionante», en el que no se incluye nada más allá de la obligación de mencionar en las etiquetas el país o los países de origen en los que la miel ha sido recolectada. Esta medida« ya es obligatoria en España desde el 2020 y no ha solucionado ni los problemas de importaciones masivas de siropes y sucedáneos de miel a nuestro mercado, ni la existencia de mezclas sin orígenes comprobables en los lineales de las grandes superficies», explica Pedro Loscertales, responsable del sector apícola de COAG.

En su opinión, el grave problema que existe e el mercado europeo de miel esta causado por la confluencia de la aplicación de varias normativas comunitarias, pero la modificación de la que se refiere al etiquetado «suponía una buena oportunidad para la Comisión de demostrar un mínimo compromiso con el sector apícola, cosa que, desde nuestro punto de vista no se ha hecho», añade Loscertales. Ahora «empresas importadoras, envasadoras y comercializadoras de miel a gran escala estarán frotándose las manos con esta propuesta», añadió. También considera que Parlamento Europeo y Consejo tienen la oportunidad de demostrar, durante el trámite legislativo, «si están del lado de los consumidores y el sector apícola o sirven a los intereses del lobby de la industria envasadora». 

La organización agraria sostiene que si la propuesta de la Comisión no es enmendada por el Parlamento y el Consejo, no supondrá ningún cambio para el sector productor respecto a la situación actual ya que no se plantea ningún cambio adicional a la exigencia de mención en las etiquetas del país o los países de origen en los que la miel ha sido recolectada. No incluye nada que obligue a señalar en las etiquetas los porcentajes de los países de origen de las mieles en caso de mezcla o la aplicación  de tratamientos térmicos indeseables, Tampoco sobre redefinir la miel filtrada para evitar que sucedáneos de miel puedan seguir identificándose como verdadera miel en los lineales de las grandes superficies. 

Por último, COAG critica que esta propuesta de modificación de la directiva tampoco se enmarca en una revisión de toda la normativa que afecta a la miel y los productos apícolas que posibilita la confusión de los consumidores de miel europea, como el código Aduanero de la Unión. «No aporta más que un titular en prensa que no conlleva cambios reales que protejan a las personas consumidores y productoras de miel», asegura Loscertales. Confía en que el ministro de Agricultura «cumpla con lo expresado en pasadas semanas y lidere, durante la presidencia española de la UE, un cambio drástico de la propuesta en diálogo con el sector», concluye.