Veterinaria, la facultad donde los alumnos hacen prácticas en 3D como si estuviesen en la granja

GANADERÍA
La facultad lucense incorpora un sistema que permite a los estudiantes visitas virtuales a explotaciones
18 mar 2023 . Actualizado a las 17:13 h.El aula, en Lugo ciudad; la granja, a decenas de kilómetros de distancia. Esa separación no impide que alumnos del campus de Lugo (USC) realicen prácticas en explotaciones. La realización es posible gracias a la tecnología 3D llegada hace unas semanas a la Facultade de Veterinaria, que así facilita el aprendizaje en diversas materias de la carrera. El sistema es pionero en facultades de esta disciplina en España, recalca el decano, Gonzalo Fernández.
El trabajo comienza con un profesor, como explica Fernández, decano de este centro del Campus Terra. Un docente coge una cámara 360 y hace una grabación: puede estar en el Hospital Universitario Rof Codina, al lado de la facultad, o en una explotación de ganadería (vacuna, porcina, ovina...). Luego se edita el material hasta dejarlo disponible para la proyección. Además de la cámara, hay un equipo reproductor y 22 gafas que permiten ver en tres dimensiones.
El avance es importante, ya que así los alumnos ven de cerca instalaciones y actividades en las que no podrían participar en grupo, bien por temas de bioseguridad, bien por falta de espacio y de medios para que todos estuviesen presentes, bien porque la granja está algo lejos. Fernández recuerda, como ejemplo de lo primero, que recientemente se hizo una grabación en una incubadora avícola a la que no podrían entrar tantos alumnos como los que luego siguieron la visita con gafas 3D.
Los vídeos que se graban tienen relación con distintas materias de la carrera, desde las asociadas con la medicina interna hasta las pertenecientes al área de producción animal. También son relevantes las grabaciones de intervenciones quirúrgicas. Así, desde los primeros cursos de la carrera, los estudiantes se van familiarizando con situaciones que de otro modo no verían hasta los últimos meses del grado, durante la prácticas en empresas.
«Temos unha xeración de rapaces afeitos a isto»
Para el decano, no hay duda de que este sistema de aprendizaje es ya propio de los tiempos. «É o presente», dice. Aporta además una razón por la que los alumnos reaccionan favorablemente a esta innovación. «Temos unha xeración de rapaces que están afeitos a isto», dice. Por ello, aunque se muestra satisfecho de que su facultad esté en cabeza en el uso de una tecnología de este tipo, no duda de que el sistema acabará extendiéndose a otros centros. Para estas clases se ha habilitado una pequeña aula de la Facultade de Veterinaria que no tenía uso hasta ahora.
Que los alumnos se muestran satisfechos con este sistema es algo que se comprueba. Varios de los que están ya en el último curso realizaron estos días una sesión virtual para ver detalles del trabajo en una explotación. «Así levas unha idea moi boa», decía Celtia Pérez. El único pero que ponía es que ya está terminando el grado, por lo que esta tecnología no le será de tanta ayuda como a quienes están iniciando los estudios.
Esa idea era expresada por su compañera Fabiana Marchesini, originaria de Venezuela: «Cuando estás de prácticas, ves las cosas solo una vez», afirmaba. «No es como ir allí, pero parece que estás allí de verdad», reconocía Alba Pescador.
Idea de cooperación con otros centros
Xan Porto, de O Porriño, también reconocía que se trataba de un avance en el aprendizaje. También piensa en otros avances el decano, que considera interesante la posibilidad de ampliar estas prácticas a otros centros del Campus Terra. Incluso está dispuesto a realizar un proyecto con otras facultades y solicitar un proyecto Erasmus Plus, que abriría la puerta a colaboraciones internacionales. La incorporación de esta tecnología ha supuesto un desembolso de 11.000 euros. El decano no duda de que el sistema acabará implantándose en otros centros: «É cuestión de ter ideas», dice.

Los profesores de Veterinaria también hacen prácticas: «Non deixamos de aprender ningún día»
Las visitas prácticas en la Facultade de Veterinaria del Campus Terra también llegan a los profesores. Los alumnos las tienen como parte de las asignaturas o como estancias en los últimos meses del grado; los docentes, como una forma de actualizar conocimientos. Así lo admite la profesora Maribel Quiroga, perteneciente al Departamento de Anatomía, Produción Animal e Ciencias Clínicas Veterinarias y protagonista de una visita que tuvo lugar en días pasados.
Docentes e investigadores de ese centro del campus de Lugo se desplazaron a Ribeira de Piquín para ver una explotación de porco celta en la que la cría de ganado porcino está integrada con la gestión forestal. Un viaje como ese incluyó también una parte teórica. Iván Rodríguez (director técnico del colectivo de criadores de porco celta, Asoporcel), una técnica del Centro Tecnolóxico da Carne (con sede en Ourense) y Roberto Besteiro (investigador de la Axencia Galega da Calidade Alimentaria, Agacal) ofrecieron sendas charlas en el centro sociocultural del municipio, mientras que el alcalde, Roberto Fernández, explicó los objetivos de la Fundación Terreo, creada por el Concello para impulsar la actividad económica relacionada con el sector primario.