Patrocinado porPatrocinado por

Los dos infectados por gripe aviar en España eran falsos positivos

Raúl Romar García
R. Romar LA VOZ

GANADERÍA

Sacrificio de gallinas en una granja de Valladolid por un brote de gripe aviar
Sacrificio de gallinas en una granja de Valladolid por un brote de gripe aviar Greenpeace

Una investigación revela ahora que los trabajadores de una granja avícola de Guadalajara estuvieron expuestos a la contaminación ambiental, pero nunca se contagiaron. Los expertos creen que este virus animal tiene escasa capacidad para transmitirse a los humanos

24 feb 2023 . Actualizado a las 09:37 h.

Un trabajador de una explotación avícola de Guadalajara se convirtíó en septiembre del pasado año en el primer caso humano de gripe aviar H5N1 registrado en España. Unos días después apareció un segundo infectado. Ambos fueron confirmados en primera instancia por el Laboratorio Nacional de Referencia de Influenza y posteriormente por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero ninguno de ellos, en realidad, había sido contagiado por el virus. Fueron dos falsos positivos, lo que ahora acaba de corroborar un análisis publicado en la revista científica Surveillance.

Ambos trabajadores eran asintomáticos, aunque las pruebas PCR revelaron en su momento que habían sido infectados por gripe aviar. Entonces, ¿por qué ahora se ha determinado que no eran infecciones reales? El análisis estaba bien hecho, pero lo que ocurrió es que el resultado positivo se debió a la contaminación ambiental de las muestras. O, lo que es lo mismo, que los trabajadores estuvieron en contacto con material genético del virus que se encontraba en el ambiente, que fue lo que se detectó, pero ellos nunca llegaron a contagiarse.

En su momento, entre el 27 de septiembre y hasta el 31 de diciembre de 2022, se practicaron PCR a cerca de treinta trabajadores de la granja de Guadalajara. Todos habían estado en contacto estrecho con los animales, aunque con medidas de prevención, y todos dieron negativo.

A Elisa Pérez, viróloga y veterinaria en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC) no le sorprenden los resultados de la investigación. «Ya se había comentado en muchas ocasiones que estos dos casos positivos en los trabajadores de la granja de Guadalajara eran posiblemente falsos positivos. Y yo había comentado en varias entrevistas que era posible que se tratara de una contaminación de la mucosa nasal, más que de una infección vírica», explicó en una reacción recogida por SMC España.

En esta línea coincide Gustavo del Real, investigador también en el INIA-CSIC. «El artículo concluye -dice que las PCR positivas son producto de una contaminación ambiental y no de una infección completa o productiva. Es decir, aparentemente no ha habido proliferación significativa en las células humanas y la positividad es consecuencia de la altísima sensibilidad de la prueba. Hay que destacar que la concentración de partículas de virus en el aire o en las instalaciones de la granja afectada puede llegar a ser inmensa, dada la gran cantidad de aves afectadas, decenas de miles, que liberan el virus al exterior».

En el artículo en la revista científica Surveillance los autores aconsejan que «para minimizar las posibilidades de contaminación, los protocolos de salud pública deben especificar claramente las condiciones y el momento adecuados para el hisopado». 

En esta línea apuntan que como consecuencia de los sucesos de Guadalajara España actualizó su protocolo el pasado 3 de febrero,«indicando que los casos humanos solo se considerarán confirmados si las muestras se toman en condiciones higiénicas adecuadas, es decir, con ropa limpia y toma de muestra en un centro de salud en lugar de en el lugar, y tomando muestras 5 y 7 días después de la última exposición y evitando el muestreo después de la jornada laboral».

«Me parece muy apropiado cambiar el protocolo para evitar en lo posible estos falsos positivos por contaminación ambiental, que se tomen las muestras en un centro médico y no en las instalaciones de la granja y que hayan pasado unos días desde el último contacto con el área contaminada», resalta la investigadora Elisa Pérez.

A su juicio, también es «muy probable que la contaminación ambiental sea también la causante del caso positivo en Estados Unidos -un trabajador de una granja avícola- y Reino Unido, un hombre que criaba aves en su casa».

Gustavo del Real, por su parte, destaca que el desenlace final del brote viral de Guadalajara «muestra que, de momento, este virus H5N1 tiene escasa capacidad de transmitirse eficientemente a humanos y que es necesaria la vigilancia continua y sistemática en las aves domésticas y silvestres para detectar a tiempo la posible mutación del virus hacia formas capaces de infectar eficazmente a humanos o a otras especies animales».

Los científicos que publicaron el artículo en Surveillance, que tiene como principal autor a Esteban Aznar, del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, inciden en la necesidad de extremar las medidas para evitar falsos positivos de gripe aviar en humanos, porque «tienen consecuencias negativas que incluyen estigma social, uso innecesario de intervenciones farmacéuticas y no farmacéuticas, impacto económico para la industria alimentaria o dificultades en la comunicación de riesgos al público».

En este aspecto abunda Elisa Pérez, que resalta que «estos casos en humanos son muy alarmantes y pueden tener consecuencias nefastas para la industria avícola».