Patrocinado por

La industria láctea acelera la transformación en Galicia de la leche producida en la comunidad

M. Cedrón REDACCIÓN

GANADERÍA

OSCAR CELA

Entre el 2018 y el 2021 hubo un aumento de un 33,45 % en la cantidad de materia prima empleada en la elaboración de otros productos

07 ene 2023 . Actualizado a las 10:58 h.

Dejar de depender de la leche líquida es uno de los grandes objetivos marcados en la Estratexia de Dinamización do Sector Lácteo Galego. Y parece que los pasos que están dando tanto la industria láctea gallega como las empresas que han puesto una pica en la comunidad en los últimos años caminan hacia la meta de transformar dentro de la comunidad el 75 % de la leche que produce. Lo muestran los datos del Observatorio Galego da Calidade Alimentaria, que indican que ya se transforma más del 63 % de la materia prima ordeñada en las granjas gallegas, lo que supone un incremento del 50 % en el período 2016-2021 al dedicar a la elaboración de distintos productos lácteos 630.000 toneladas más de leche. Además, entre los años 2018 y 2021 la cantidad de leche transformada en la comunidad aumentó en 473.377 toneladas, lo que supone un 33,45 % más. 

Los datos del Observatorio también muestran como entre los años 2016 y 2021 donde más aumentó el uso de leche fue en la elaboración de nata, con un incremento de 132.652 toneladas, y también en el queso, con 93.514 toneladas. También subió en el caso de la leche concentrada (más de 33.000 toneladas) y además en leche en polvo desnatado ( por encima de 13.000 toneladas). 

Detrás de esos datos está la labor de empresas como, entre otras, Quescrem, que produce queso crema y otros derivados lácteos en el concello lucense de Castro Riberas de Lea; la cooperativa CLUN, que elabora yogures normales y de larga duración para la exportación; Entrepinares, que hace queso en Vilalba; Inleit, que produce diferentes derivados lácteos en Curtis; Kalekoi, que elabora yogures o kefir en Lalín; Cooperativa Agraria Provincial de A Coruña, que está detrás de Bico de Xeado; Corporación Alimentaria Peñasanta, que hace los famosos yogures Larsa en Vilagarcía.... Por no hablar de las pequeñas queserías que dan valor añadido a la leche, tanto a través de productos de las diferentes denominaciones de origen como los que no.  

El informe también confirma la consolidación de Galicia como principal comunidad productora de España. Entre enero y octubre del 2022 el volumen de entregas estuvo cerca de los 2,5 millones de litros, un 40,75% de las registradas a nivel nacional. Durante el 2021 la comunidad también fue la décima región productora de La UE, con un crecimiento constante año tras año, además de ser la que más aumenta entre las regiones con un sector lácteo tan potente.  

Con leche solo no basta

María Cedrón

Hace unos años, cuando un grupo de distribuidores chinos visitaron Galicia para ver las granjas de las que procedía la leche del mascarpone que pretendían importar desde la planta de Quescrem, en Castro Riberas de Lea, sus ojos se abrieron como platos. Les sorprendió la calidad de la materia prima, los avances tecnológicos que escondían las explotaciones lácteas y la forma de trabajar, contra viento y marea, de los ganaderos del oeste peninsular. Y también les gustó el cuidado proceso al que era sometida esa leche para acabar convertida en un producto de valor añadido con poder para seducir a cualquier paladar con solo destapar la tarrina. De ese modo, la leche gallega, convertida en queso, logró conquistar a unos consumidores tradicionalmente esquivos a los productos lácteos. No porque no les gusten, más bien por el alto porcentaje de población intolerante a la lactosa. Una cuestión genética. El caso es que el año pasado, Quescrem exportó a China 330 toneladas de queso; 1.600 desde que saltó por primera vez la Gran Muralla en el 2016.

Seguir leyendo