Agricultura insta a mantener la guardia en alto contra la peste porcina africana

GANADERÍA

El ministerio considera fundamental la colaboración y coordinación entre administraciones y el sector para prevenir la entrada de esta enfermedad en España
23 jun 2022 . Actualizado a las 05:00 h.España ha realizado importantes avances para evitar la entrada de la peste porcina africana, con un sistema robusto, caracterizado por una estrecha colaboración entre las administraciones y el sector. Así al menos lo considera el ministro de Agricultura, Luis Planas, quien advirtió de que todavía hay que mantener la guardia alta porque «el riesgo siempre está presente».
El ministro participó en una jornada sobre esta enfermedad para debatir la situación y las medidas de vigilancia, prevención y control de esta enfermedad llevadas a cabo por las administraciones y el propio sector, una colaboración que el Gobierno considera fundamental. Planas destacó también el «excelente trabajo de todos los veterinarios españoles». Resaltó, además, que la responsabilidad de que esta enfermedad no llegue a España es compartida y que hay que estar preparados para dar una respuesta rápida, efectiva y coordinada.
Para que las medidas preventivas sean eficaces, el ministro considera necesaria la actuación inmediata y que todos los sectores involucrados se impliquen en su aplicación, principalmente mediante la comunicación inmediata de cualquier sospecha y a través de la aplicación de las estrictas medidas de bioseguridad. Planas destacó la relevancia del sector porcino en España, que es el primer sector ganadero nacional, el tercer productor mundial y el primer productor y exportador de la Unión Europea. Genera alrededor de un 43 % de la producción final ganadera y un 16 % de la producción final agraria.
Sin embargo, el ministerio considera que los problemas sanitarios pueden suponer un riesgo para el crecimiento exterior del sector, sobre todo la peste porcina africana, que se encuentra presente en algunos países de la Unión Europea. Para evitar su llegada a España, Agricultura y las comunidades autónomas desarrollan y aplican desde hace años diferentes medidas, como tareas de información y sensibilización para reforzar el papel preventivo.
Resulta también fundamentar la coordinación con otros ministerios, para controlar el movimiento ilegal de animales y para la vigilancia de las condiciones de limpieza y desinfección de vehículos para el transporte animal. Además, España realiza un seguimiento constante de esta enfermedad en las reuniones de carácter internacional en las que participa, en especial con Francia y Portugal al tratarse de países vecinos.