
El consumo de conejo en España es de unos 850 gramos por persona y año. Galicia concentra el 6,5% de las explotaciones de todo el Estado
20 jun 2022 . Actualizado a las 09:42 h.Subida del coste de la electricidad. Incremento del precio del pienso debido al aumento de la cotización de los cereales... Esos son obstáculos los que los productores de carne de conejo (Galicia concentra el 6,5 % de las explotaciones de todo el Estado y un 19,3 % del censo de conejos), como el resto de actores del sector primario, no son ajenos. Su problema es que tienen una valla mucho más alta que llevan años tratando de sortear: Es el descenso de la demanda de una carne que tradicionalmente se relaciona con las recetas que preparaban las abuelas. Su consumo actual en España es de unos 850 gramos por persona y por año. Pero desde la organización interprofesional del sector, Intercun, no están dispuestos a rendirse. La promoción de nuevos formatos adaptados a los nuevos hábitos de consumo, además de dar a conocer las características nutricionales de una carne con bajo contenido en grasa o ácido úrico, es la pértiga a la que se agarran los productores para lograr saltar un escollo que llevan años arrastrando.
«Aunque hay problemas puntuales de aumento de costes de producción o de la energía, el principal problema del sector es que el consumo de la carne de conejo ha ido bajando año tras año», reconoce Mari Luz de Santos, directora de Intercun. A su juicio, lo que importa ahora es que la gente conozca los valores nutricionales de la carne de conejo, algo que es muy desconocido sobre todo entre la población más joven: «Tiene muy poca grasa, es baja en calorías, tiene un alto contenido en agua y resulta muy recomendable para dietas de personas hipertensas o con problemas de corazón», comenta.
Pese a que los nuevos formatos o cortes que realiza la industria_medallones, muslos o medios conejos troceados_ llevan ya varios años en el mercado, ahora la intención de Intercun es darlos a conocer porque «permiten que esta carne sea más utilizada en el día a día. Para ensaladas, para hacer a la plancha vuelta y vuelta...», explica. De ahí que hayan emprendido una campaña llamada el secreto de la Dieta Mediterránea.
Más allá de todo eso desde Intercun auguran un aumento de la producción de conejos en Galicia. Dicen que «tras un pequeño descenso en la producción durante los años de la pandemia, en la que tuvieron que cerrar algunas explotaciones, en el 2022 el censo de conejos ha comenzado a recuperarse».

El conejo se apunta a la dieta saludable
El talón de Aquiles de los conejos es el aparato digestivo. «Es un monogástrico que tiene una función que se parece un poco a la de los rumiantes y eso hace que sea sensible a cualquier tipo de estrés», cuenta Luis María Sevilla, jefe de Producto Avicultura y Cunicultura en De Heus, empresa especializada en alimentación animal. Y, al igual que le sucede a muchos humanos, ese estrés le afecta al estómago, lo que obliga a sus criadores a utilizar tratamientos. Ahora, un grupo de investigadores, liderados por De Heus, ha puesto en marcha un proyecto de investigación con el objetivo de diseñar técnicas innovadoras que permitan reducir el uso de antibióticos en estos animales. En la iniciativa, bautizada como Tirac, participan también la Fundación Empresa Universidade (Feuga), la empresa Portomuíños, la Universidade de Santiago y la Politécnica de Madrid, Progacun (la asociación de productores de conejos de Galicia) y una cooperativa de Navarra.