Medio Rural busca fórmulas para dar salida y poner en producción tierras de Agader
GANADERÍA

Varios particulares se han interesado por su compra, una opción recogida en la Ley de Recuperación de Terra Agraria
26 abr 2022 . Actualizado a las 19:22 h.Ganar base territorial. Ese es el objetivo de cada vez más explotaciones agroganaderas que quieren ganar en competitividad. En el caso de las ganaderías de leche o carne, disponer de una superficie amplia de terreno les brinda la oportunidad de poder reducir costes de producción al cultivar su propio alimento para el ganado, al tiempo que pueden apostar por el pastoreo, un tipo de práctica bonificada en los ecoesquemas de la nueva política agraria común (PAC). Pero también las explotaciones dedicadas a la producción hortícola que buscan un terreno que les permita cultivar una determinada cantidad de cereal o apostar por sectores al alza como los frutos rojos o los kiwis. Pero también entre los propietarios forestales despierta el interés por ampliar superficies de cara a poner en marcha plantaciones bien ordenadas.
La inclinación por ampliar superficie se desprende, en parte, de las consultas que han llegado a la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural (Agader) por parte de particulares con interés en comprar fincas colindantes a la suya que pertenecen a este organismo público. «Hemos recibido varias consultas para poder comprar parcelas, algo que recoge la Lei de Recuperación da Terra Agraria de Galicia», explica la directora xeral de Agader, Inés Santé. En este sentido, añade que en estos momentos «estamos trabajando en la puesta en marcha de los mecanismos de gestión económico-financiera necesarios para esas operaciones de compra-venta».
Polígonos agroforestales
Donde la Administración autonómica ya puede ejercer de intermediaria en la compra-venta de tierra entre particulares es en el caso de los polígonos agroforestales. «En el caso de los polígonos agroforestales, en los que se gestionan agrupaciones de parcelas, los propietarios que quieran hacerlo pueden vender a los adjudicatarios del polígono. Eso es algo que ya pueden llevar a cabo y que es facilitado y regulado en la tramitación del polígono», dice Inés Santé. De hecho, la norma explica que en este último caso «se poderán producir cambios de titularidade por compravendas ou permutas ligadas á posta en marcha do proxecto, así como contratos de arrendamento ou outros negocios xurídicos de cesión de uso ou transmisión de dereitos de aproveitamento sobre as parcelas incluídas no polígono entre os axentes promotores produtivos e as persoas propietarias».
La Lei de Recuperación de Terra Agraria de Galicia, que entró en vigor el año pasado, no solo da potestad a Agader para intermediar en esos casos, también en el caso del alquiler o compra-venta de explotaciones que entren en el Banco de Explotacións, figura puesta en marcha para garantizar el relevo generacional en aquellas granjas donde sus propietarios opten por la jubilación , tengan problemas para llevar la gestión o hayan optado por dedicarse a otra actividad.

La posibilidad de agrupar parcelas hace repuntar el alquiler de fincas agrarias
Cuando Alfonso era niño, hace medio siglo, en Francos, en la parroquia de Proendos (Sober), todas las fincas que rodeaban el pueblo estaban labradas, mientras el ganado se criaba libre en los lindes del bosque. Los años fueron pasando, la aldea fue perdiendo población (en toda la parroquia hay ahora 183 vecinos), y los pocos que se quedaron, como este hombre de 58 años, vieron como la maleza iba cubriendo las fincas en las que antes crecía el cereal, una tradición que venía ya de la época de los romanos. La prueba son los restos de un granero (horreum) abiertos al público en la parroquia hace unos meses.