Patrocinado porPatrocinado por

La interprofesional láctea se olvida de Galicia en un estudio sobre la reducción de gases de efecto invernadero

X.R. Alvite REDACCIÓN

GANADERÍA

ALBERTO LÓPEZ

Aunque la comunidad concentra más de la mitad de las granjas del país, un estudio realizado por esta organización dice que en España predominan las explotaciones pertenecientes a «los sistemas de producción láctea industriales mediterráneos»

16 oct 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

«En España predominan las explotaciones pertenecientes a los sistemas de producción láctea industriales mediterráneos, los sistemas de producción láctea mixtos mediterráneos y, en menor me­dida, los sistemas de producción láctea trashumantes presentes en la cornisa cantábrica y en los Pirineos». Con esta sorprendente conclusión sobre la realidad productiva del sistema lácteo español arranca el Informe de revisión de las mejores técnicas disponibles parcialmente aplicables para la reducción de las emisiones de amoníaco y gases efecto invernadero del sector lácteo en España, publicado por la Interprofesional Láctea (Inlac) y elaborado por el Instituto de Investigación y Tecnología Alimentarias (Irta). 

Un estudio en el que la única referencia que se hace a Galicia, principal comunidad láctea del estado tanto por número de granjas _56% del total_ como por producción anual _tres millones de toneladas sobre un total de siete_ consiste en citar la instalación fotovoltaica de una explotación ourensana. Paradójicamente, la provincia donde la producción lechera tiene menos peso.  

«Cando o estudio da situación inicial se axusta tan pouco a realidade, as medidas propostas perden certa validez», apunta un técnico gallego que lamenta la ocasión perdida para tratar con objetividad la necesidad de trabajar en la reducción de los gases de efecto invernadero, «un asunto que cada vez preocupa máis á sociedade e no que as granxas teñen moito traballo por diante».

Esa misma opinión también la comparten  varias entidades profesionales agrarias, que critican que algunas de las propuestas presentadas en el estudio son más propias de sistemas intensivos de porcino o avicultura por lo que resulta difícil conocer, de antemano, «cal sería o seu grao de aplicación exitosa no vacún de leite, sobre todo tendo en conta as particularidades da producción láctea en Galicia fortemente vinculada á superficie, algo que non sucede noutras partes do Estado», apunta el responsable de ganadería de una de estas entidades.

 A vueltas con el purín

Quienes han leído el estudio también se quejan del tratamiento que los autores dan al uso del purín como fertilizante orgánico y, principalmente, a su aplicación directa sobre el terreno. En este sentido, se relacionan los beneficios de sistemas como la separación sólido-líquido del purín, el compostaje del estiércol, la obtención de biogás a través de la digestión anaeróbica de los residuos, el secado solar o la desnitrificación del purín mientras que apenas se trata su aplicación directa sobre el terreno, la práctica habitual en Galicia. 

«O procesado das dexeccións das granxas propón solucións para situacións que deberían de ser excepcionais si se contara cunha planificación adecuada de superficies, cultivos e produción de xurro. Parece que isto non interesa pois non se aporta esta revolucionaria solución en ningún apartado», apunta con cierta ironía un prestigioso investigador gallego que critica que alguna de las medidas propuesta para su tratamiento parece, incluso, dejar obsoleta la de su aplicación directa sobre el terreno, la medida más lógica, barata y extendida en la comunidad.