La Fundación Arume pide declarar la emergencia sanitaria en los montes de pino radiata por la enfermedad de las bandas

Somos Agro REDACCIÓN

FORESTAL

Lo que buscan de ese modo es que se abra la vía para poder aplicar en primavera tratamientos preventivos gratuitos en montes privados

01 mar 2025 . Actualizado a las 18:44 h.

Los pinares han ido perdiendo superficie en el monte gallego a lo largo de los últimos 15 años. Lo dice la Fundación Arume, desde donde echan mano de los datos del Inventario Forestal Continuo de Galicia para indicar que en 15 años se han perdido unas 140.000 hectáreas de coníferas. Aunque esa merma es debida a distintos factores, desde este colectivo explican que en la actualidad el problema se está agravando por la incidencia de las bandas, que afectan fundamentalmente al pino radiata, que suponen cerca del 50% de las talas de coníferas en Galicia. Para enfrentar el problema, el colectivo propone un plan de choque que debe pasar, en primer lugar, por la declaración de emergencia sanitaria en los pinares de radiata. De este modo pretenden, como dicen en un comunicado, abrir la vía para poder aplicar de forma urgente en primavera tratamientos preventivos gratuitos contra la  banda en montes privados.

La propuesta incluiría la declaración de utilidad pública de los tratamientos en áreas estratégicas, de modo que sea posible el acceso y actuación de la Administración en terrenos privados por causas de interés general.«Os tratamentos serían executados con medios públicos, se ben a Fundación Arume ofrece o apoio dos equipos da cadea forestal para promover e facilitar as actuacións», dicen en la nota.

Además, urgen la obtención de plantas resistentes a la enfermedad de las bandas. Para ello es preciso activar de manera urgente protocolos para la detección, en los montes más afectados, de árboles que sean resistentes a las bandas, para estudiarlos y, si es posible, incorporarlos a los programas de mejora.

En paralelo, hacen hincapié en que es preciso un refuerzo de los servicios de Sanidade Forestal de la Consellería del Medio Rural, «que carecen de los medios suficientes», así como impulsar el Centro de Investigación Forestal (CIF) de Lourizán, dependiente de la Consellería de Economía. 

La fundación estudia cofinanciar el lanzamiento al mercado de una generación de planta mejorada de radiata, con el objetivo de que pueda ser asumible por el propietario forestal y no encarezca los costos de repoblación. En el ámbito científico, dicen que otra necesidad pasa por la creación inmediata de un equipo pluridisciplinar que estudie la ecología del patógeno de las bandas. En particular, es necesario determinar si existen carencias nutricionales en los suelos forestales que puedan estar afectando al vigor de las masas y, por lo tanto, a la gravedad de las bandas en Galicia.

En paralelo a las acciones sobre las masas de pino radiata, la Fundación Arume considera necesario introducir el pino taeda en las zonas más afectadas, ya que se trata de una especie resistente a las bandas y a la plaga del nematodo. Al mismo tiempo, dice que hay que continuar con los ensayos científicos para valorar la adaptación a distintas zonas de Galicia del pino taeda, una especie que ya están empleando en monte los propietarios forestales. En este sentido, destacan la urgencia de «instalar parcelas con metodoloxía de ensaio científico e importar de xeito controlado semente de piñeiro taeda, que pode ser unha alternativa ó radiata en determinadas».

.Ayudas públicas 

Ante la situación manifiesta de regresión de los pinares en Galicia,vulven a recordar que sería necesario incentivar la plantación de pinos con ayuas públicas a los silvicultores porque, a su juicio, las líneas de ayuda puestas en marcha hasta ahora «no funcionaron». La propuesta de la Fundación, que ya se trasladó a la Xunta en diciembre del 2023, pasa por la creación de contratos a 12 años, con pagos progresivos a los silvicultores a medida que se cumplan los compromisos de manejo silvícola (podas, clareos, desbroces) establecidos en el acuerdo.  Estos contratos deberán ir ligados a un modelo silvícola orientado a producir madera de alta calidad, por lo que también se debe requerir la introducción de planta.