
Invertirá 22 millones de euros para plantar 16.000 hectáreas de bosques
06 jun 2022 . Actualizado a las 11:19 h.Medio Rural acaba de presentar al Consello da Xunta su programa estratégico del castaño y la producción de castaña, una iniciativa que busca cumplir con los objetivos de la primera revisión del Plan Forestal de Galicia. Para ello, se invertirán cerca de 22 millones de euros de aquí al 2040 con el objetivo de recuperar 8.000 hectáreas de este cultivo y plantar otras 16.000 nuevas para producir tanto madera como fruto. A más corto plazo, antes del 2025, está previsto plantar 3.500 hectáreas de castaño para fruta y otras 2.000 para la producción de madera, así como restaurar 2.000 más.
Según cuenta la consellería, entre este año y el que viene Galicia contará ya con 500 hectáreas nuevas de castaño de fruta, 600 de madera y otras 500 que se habrán rehabilitado. El plan de la Xunta establece un diagnóstico de la situación actual de las plantaciones que existen en Galicia como base para programar 36 actuaciones integradas en cinco ejes de intervención, centrados en la planificación y seguimiento de la producción, en la transferencia de información desde las entidades investigadoras y en el apoyo al sector viverístico para garantizar el suministro de planta. También, en el fomento de recursos y aprovechamientos, en el impulso a la comercialización y a la calidad de castaña y en la mejora de la competitividad de las empresas. Con todas estas medidas que se busca involucrar a todos los agentes implicados en el sector, desde la administración a los agentes económicos y sociales, los grupos de desarrollo local, los productores forestales y los representantes del tejido empresarial.
Dentro de las 36 actuaciones que recoge el programa estratégico del castaño, se fijan 21 medidas como prioritarias, por lo que se ejecutarán antes del 2025 en el marco de los cinco ejes de intervención fijados. El primero de ellos se refiere a la planificación, seguimiento y control de la producción del castaño. En este caso, la Xunta apostará por la promoción del aprovechamiento conjunto de los terrenos forestales a través de agrupaciones de gestión conjunta, por la elaboración de un mapa territorial de las zonas geográficas preferentes de actuación, por el impulso a la recuperación de las plantaciones tradicionales y de las nuevas y por la conservación del material vegetal autóctono.
El segundo eje gira en torno a la investigación, transferencia y apoyo al sector viverístico e incidirá en la mejora del sector con base en la investigación aplicada, en las parcelas piloto y en la red de parcelas demostrativas, así como en el refuerzo de la comunicación entre administraciones públicas, centros de investigación, viveros y tejido empresarial. También se trabajará en las infraestructuras y dotación de viveros, productores y silvicultores para garantizar el aprovisionamiento de planta.
El tercer eje apostará por el desarrollo y revitalización de recursos y aprovechamientos y, para ello, promoverá medidas para el fomento de la recuperación de las plantaciones y para la ejecución de otras nuevas, así como otras iniciativas de control fitosanitario y lucha biológica. También se apostará por los portainjertos y por la promoción de variedades de castañas, por el cultivo de variedades con aptitud para la producción de madera y por árboles multifuncionales, que compatibilicen los aprovechamientos micológicos.
El impulso a la comercialización y el fomento de la calidad centran el cuarto eje, en el que se intentarán lograr más adhesiones a la indicación geográfica protegida Castaña de Galicia, tanto de productores como de industrias transformadoras.
Competitividad
Por último, el quinto eje se ha enfocado a la mejora de la competitividad y del valor añadido de las empresas, promoviendo líneas de ayudas públicas y nuevas iniciativas y proyectos empresariales vinculados al cultivo y al aprovechamiento forestal de las nuevas plantaciones de castaño, así como a las inversiones para el aumento de la rentabilidad. También se impulsará la actividad de la Mesa da Castaña y la formación a los actores de la cadena de valor, promoviendo incorporar módulos de contenido específicos de la silvicultura del castaño en los centros de formación o con acciones de profesionalización, especialmente en procesos productivos, en manejo de máquinas y en nuevos tecnologías.

El «Torymus» se asienta en Galicia para ayudar a combatir la plaga de la avispa
Medio Rural informó también al Consello da Xunta de los avances en la lucha biológica para acabar con la avispilla del castaño. La consellería lleva desde el 2015 soltando por toda Galicia Torymus sinensis, un insecto que parasita a la plaga y acaba con ella. Ahora, los informes confirman que este se está asentando en Galicia, pues se ha detectado su presencia en 523 de los 569 puntos de recogida, lo que significa que el insecto está presente en el 92 %.
Hasta ahora, los técnicos han tomado muestras en 569 puntos de recogida de muestras de los 1.200 de muestra que existen en la comunidad. Y en ellos han recuperado 3.314 ejemplares de Torymus, cifra que ya supera a todo lo recogido en el 2020 y que supone más del doble de todo lo recuperado en el período 2016-2019, cuando se recogieron 1.393 individuos.