Patrocinado porPatrocinado por

El campus de Lugo desarrolla un sistema de escáner que mejora los trabajos de gestión forestal

Xosé María Palacios Muruais
XOSÉ MARÍA PALACIOS LUGO / LA VOZ

FORESTAL

La gestión del monte puede mejorar con esta nueva herramienta informática
La gestión del monte puede mejorar con esta nueva herramienta informática CARLOS CASTRO

Personal de la USC y de la UDC ha impulsado una nueva herramienta informática

14 may 2021 . Actualizado a las 09:22 h.

Un escáner que hace más eficientes los trabajos de gestión forestal. Así puede resumirse el trabajo informático en el que ha participado personal del campus de Lugo (USC) y de la Universidade da Coruña (UDC) y que ya está disponible. Se trata de un programa de software libre cuya aplicación es muy útil para calcular con exactitud dimensiones y volúmenes, como explica César Pérez Cruzado, investigador de la Escola Politécnica Superior del Campus Terra.

Una tarea como la elaboración de un inventario forestal -necesario, por ejemplo, para un plan de ordenación de una comunidad de montes- se puede llevar a cabo de manera más eficiente y rápida con este nuevo sistema. También se acaban, dice el investigador, las discrepancias sobre mediciones, y además se abre la puerta a lograr planos con reproducciones más pormenorizadas.

Si los datos sobre masas o número de pies que hay en un monte alcanzan una mayor exactitud con este programa informático, hay que tener presente también que el escáner usado en esta aplicación cuesta unos 35.000 euros. De todos modos, el citado investigador recalca que ese gasto se compensa con la disminución de los costes de trabajo. El sistema, agrega, ha permitido superar un obstáculo, pues hasta ahora se carecía de un software que pasase los datos a variables de gestión forestal.

Interés en el mercado por la iniciativa

La herramienta desarrollada por la USC y por la UDC no pasa inadvertida. La aplicación, denominada FORTLS, se presenta como programa de software libre, y en otros países, dice Pérez Cruzado, ya interesa. El trabajo ha formado parte de la tesis doctoral de Juan Alberto Molina, que estudió en la Escola Politécnica Superior de Lugo.