Christophe Hansen: «Mi intención es mantener las ayudas directas de la UE para los agricultores»

M. Cedrón BRUSELAS

AGRICULTURA

Sophie Hugon | Comisión Europea

La UE debe presentar en julio el nuevo marco financiero plurianual. Sobre los fondos que se dedicarán a la PAC, el ministro Luis Planas aseguró que  deben reforzarse y que «no hay contradicción entre la defensa, la seguridad y la seguridad alimentaria»

09 may 2025 . Actualizado a las 08:21 h.

Los agricultores y ganaderos gallegos, al igual que los del resto de la UE, se juegan mucho este año. «Es un momento clave», como dijo el ministro de Agricultura, Luis Planas, después de intervenir en la Conferencia sobre la Visión para la Agricultura y Alimentación de la UE que se está celebrando este jueves en Bruselas. Lo es porque en unos días comenzará el debate sobre el nuevo marco financiero europeo, un documento que debería estar listo en julio, y que será fundamental para poder afrontar los retos a los que se enfrenta la agricultura europea de cara a garantizar la seguridad alimentaria en los distintos países que componen la Unión. 

Aunque en el sector primario europeo hay temor a que la apuesta por reforzar el gasto en defensa pueda restar fondos agrícolas de cara a la próxima política agraria común (PAC), durante su discurso de apertura de la Conferencia, el comisario de Agricultura, el luxemburgués Christophe Hansen, aseguró que su intención «es mantener las ayudas directas a la renta de los agricultores como la principal herramienta de apoyo al sector agrario». Pero la pregunta que se hacen algunos es qué pasará con los fondos de desarrollo rural, fundamentales para garantizar ese relevo generacional que se ha marcado como una prioridad la Visón para la Agricultura de cara a garantizar la soberanía alimentaria europea.

En relación a los fondos, el ministro Luis Planas apuntó que «no hay contradicción entre la defensa, la seguridad y la seguridad alimentaria». Y por eso defendió un mayor presupuesto para la PAC porque hay que ser ambiciosos a la hora de lograr objetivos como garantizar el relevo generacional, fundamental para garantizar esa seguridad alimentaria. «Necesitamos rentabilidad. Sin rentabilidad, no hay futuro de eso. Y seamos muy claros, no hay sostenibilidad sin la rentabilidad», dijo durante su intervención. Poco después, en declaraciones a los periodistas, aclaró que «la clave de todo está en la propia PAC, en disponer de una PAC que esté bien financiada y tenga, además, una personalidad propia».

Aunque esta misma semana el Parlamento europeo aprobó instar a la Comisión a activar un mayor presupuesto para la próxima PAC, la incertidumbre sobrevuela sobre el sector centrando el debate en la creación, o no, de un fondo único en el que se aglutinen las ayudas directas y los fondos de desarrollo rural. La financiación como elemento clave para lograr el relevo generacional que requiere el sector primario en toda la UE es uno de los temas base para lograr ese objetivo marcado en la Visón. Como también lo es otro de los asuntos que, según Hansen, son prioritarios para él. Es la simplificación de la PAC. «Esta es una prioridad de mi mandato», dijo. De hecho, la semana que viene se presentará un primer paquete de medidas para simplificar la PAC. Pero como dijo el comisario, esta es una tarea en la que deben de participar todas las administraciones: «A nivel nacional e incluso regional se puede simplificar. No todo se debe solo al nivel europeo» porque, como dijo,  «durante las vistas que he realizado hasta ahora a las granjas _ha estado en 13 países de la UE en cinco meses_ los agricultores a menudo me dicen que su mayor problema no son las reglas de la PAC, sino que es que tengan requisitos que han de  notificar  dos, tres, cuatro veces... Eso necesita ser reducido».

Aunque no dio detalles, esta siplificación fue aplaudida por el ministro español de Agricultura: «Me parece un paso adelante muy significativo. Evidentemente tendrá un proceso legislativo;  con lo cual no podrá estar aplicable hasta la próxima solicitud de ayudas de la PAC.  Evidentemente hay que conocer fehacientemente el texto completo, pero los elementos que nos han llegado nos parecen muy positivos».

Cinco años de trabajo por delante

Una de las apreciaciones de la Visón para la Agricultura y la Alimentación de la UE realizadas por el público es que es un documento «vago». Sobre esto Hansen aclaró que «es un punto de partida, es el camino para futuras acciones que tenemos que dar forma juntos (...) Tenemos cinco años de trabajo por delante».

En la hoja de ruta está la búsqueda de fórmulas que realmente garanticen el relevo generacional. Sobre esto Luis Planas recordó que el relevo generacional está vinculado con la innovación. Y  dijo que el sector primario es pionero en la aplicación de soluciones de inteligencia artificial, incluso sin saberlo.

Otro de los asuntos en los que incidió es en el tema de los productos fitosanitarios: «Hay que asegurar la autorización rápida de productos sustitutivos» para poder hacer frente a las plagas o enfermedades que, a juicio del ministro, están relacionadas con el cambio climático.Para Planas también son fundamentales los seguros agrarios, «algo fundamental en la gestión del riesgo». En este sentido, el ministro avanzó que una de las medidas que se están planteando dentro de esas perspectivas financieras es un esquema de reaseguro para poder afrontar problemas como el que vivimos en el 2023 como consecuencia de la sequía