
Arranca la construcción de un edificio que acogerá una parte del Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo (CIAM)
12 jun 2023 . Actualizado a las 09:33 h.Una de las colecciones de semillas más importantes del noroeste peninsular se encuentra en Galicia, más concretamente, en el Banco de Xermoplasma de Recursos Fitoxenéticos del Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo (CIAM). Esta es una entidad que cuenta con reconocimiento internacional y que conserva, en su interior, más de 4.400 semillas de todo tipo. El problema es que las instalaciones en las que e ubica se han quedado pequeñas y obsoletas, por lo que la Consellería do Medio Rural lleva ya algún tiempo anunciando obras de mejora en este entorno. Estas comenzaron hace ya unas semanas, con la construcción de un nuevo edificio más moderno y ecológico al que será trasladado toda esta riqueza agrícola para poder ser conservada y estudiada con detenimiento.
Según cuenta el director de la Axencia Galega da Calidade Alimentaria, José Luis Cabarcos, la reforma del banco del germoplasma supondrá una inversión superior a los dos millones de euros. Los trabajos, añaden en la Consellería do Medio Rural, ya han comenzado y consistirán en la construcción de un nuevo edificio, con modernas instalaciones tanto para acoger las semillas, como el trabajo que realizan los investigadores adscritos a este centro. El edifico albergará, de esta forma, las dependencias necesarias para la correcta investigación y conservación de las semillas, pero también dará servicio a los trabajos necesarios para el correcto desarrollo de actividades. Para ello, constara de tres módulos diferenciados, que albergarán diferentes usos y que se conectarán mediante dos vestíbulos independientes.
El primero de estos módulos estará destinado al personal y albergará la zona de vestuarios y descanso, los cuartos de instalaciones y una posible zona de descarga y almacenamiento de semillas. El módulo de investigación, en cambio, sera diáfano y se proyectará con el objetivo de acoger futuros laboratorios y zonas para la conservación de las muestras de semillas. Por último, habrá un módulo de germoplasma, en el que se ubicarán las cámaras de frío y conservación de semillas. Estas serán, añaden en Medio Rural, las obras programada durante la primera fase. Posteriormente, se completarán los módulos de personal e investigación y se añadirán otros dos más, uno para las visitas y otro para el secado y envasado de semillas.
El proyecto de Medio Rural también persigue el objetivo de que este nuevo inmueble pueda alcanzar un consumo energético nulo. Para ello, a la hora de diseñar el proyecto se estudiaron cautelosamente las instalaciones que le darán servicio y se tuvo en cuenta la adición de elementos de captación fotovoltaica, además de permitir el alojamiento de las instalaciones de refrigeración necesarias en este tipo de actividad. Las obras deberán estar rematadas antes de que finalice el año.
«Creemos que era precisa unha actualización do banco de xermoplasma para que poida dar apoio ao sector da horta en Galicia», añadió Cabarcos, quien recuerda la inmensa riqueza que se esconde en este banco. Porque conserva una extraordinaria colección de variedades autóctonas puras de maíz, con cerca de 700 de ellas autóctonas de la cornisa cantábrica y de las que 529 son gallegas. Cuenta con una colección de frutales, entre los que destacan los manzanos (331 variedades), los perales (132), las 22 variedades de cerezos o 20 de pegigos y ciruelas. Hay, además, una magnífica colección de variedades pratenses, con más de 2.300 entradas pertenecientes a cien especies diferentes, todas ellas con interés forrajero. Y conserva una importantísima colección de cereales de invierno autóctonos, además de otra de huerta, formada por 275 variedades locales de pimientos, tomates, cebollas, repollos, lechugas y judías, entre otras.
Cabarcos explica que todo este legado puede ser de mucha utilidad para el sector agrario gallego. La investigación permitirá poner a disposición de los agricultores aquellas variedades y semillas que sean más resistentes a las enfermedades o que resistan mejor las condiciones de sequía. «Podemos prover ao sector da horta de variedades que teñan un mellor comportamento ou que sexan susceptibles de mellorar a produción», concluyó.