La necesidad de superficie agroforestal duplica la demanda de fincas del Banco de Terras
AGRICULTURA

«Funcionando bien esta es una herramienta imprescindible para poder acceder a parcelas», dice una ganadera de Xermade
31 may 2023 . Actualizado a las 09:55 h.«Superficie nunca sobra». Esa es la razón por la que Ana Raja y su marido José Manuel Fraga, de la explotación Parrugueiras S.C. de Xermade dedicada a la ganadería de vacuno para carne en ecológico, recurrieron al Banco de Terras para solicitar dos fincas colindantes con su granja. «Son dos parcelas que suman unas dos hectáreas», dice Ana. Ella, que también tiene una explotación de huerta en convencional, destaca la demanda de superficie para cultivar que tienen y, por eso, cree que «mientras funcione como es debido, una herramienta con el Banco de Terras resulta imprescindible».
Los terrenos que pidió la explotación de Ana y su marido al Banco de Terras durante el período de solicitudes de parcelas adscritas a esa figura administrativa abierto en régimen de concurrencia entre el 2 y 23 de mayo son parte de las 223,76 hectáreas de superficie que se han movido en ese período para poder satisfacer la demanda de las 305 solicitudes recibidas, más del doble de las presentadas en el anterior período de demanda abierto entre el 1 y 22 de noviembre del año pasado, cuando se recibieron 135 que comprendían un total de 116,47 hectáreas de terreno.
Ese incremento de solicitudes es una prueba más de la demada de terreno para usos agropecuarios o forestales que hay por toda la comunidad y del que habla esta ganadera. De hecho, según los datos que maneja la Consellería do Medio Rural, «no prazo aberto en maio superouse a media de solicitudes de fincas dos últimos dez períodos de demanda de arrendamentos que está en 286». Según la Lei de Recuperación da Terra Agraria de Galicia cada año han de establecerse dos períodos de tiempo para poder presentar demanda de terreno al Banco de Terras. Estos comenzarán el 1 de mayo y el 1 de noviembre y tendrán una duración de quince días hábiles.
Aunque analizando los datos de los últimos diez períodos de peticiones abiertos se ve que las hectáreas arrendadas para usos forestales supera a las de usos agrícolas o ganaderos (1.811,22 hectáreas frente a 1.210,03 hectáreas) , durante este último período la demanda de tierra para realizar actividades relacionadas con la agricultura o la ganadería es mayor. Un total de 148 hectáreas son para uso agropecuario, mientras que solo 75,66 hectáreas estaran dedicadas a la utilización forestal.
Y se da el caso que donde más arrendamientos se han solicitado es en la provincia de Lugo (85); seguida de Ourense (40); Pontevedra (38) y A Coruña (33). Una primera lectura que podría hacerse de esos datos es que Lugo parece ser la provincia en la que más se está moviendo la necesidad de terreno para actividades en el sector primario.