Agricultura pide a Europa que active la reserva de crisis de la PAC y que flexibilice esta política

AGRICULTURA

Considera que la sequía puede condicionar el cobro de las ayudas básicas a la renta y la sostenibilidad y también la aplicación de los ecorregímenes
26 abr 2023 . Actualizado a las 09:45 h.Después de que el Boletín Oficial del Estado publicara una orden del Ministerio de Hacienda en la que se reducen los índices de rendimiento neto aplicables en el 2022 en el sistema de estimación objetivo del Impuesto sobre la renta de las Personas Físicas (IRPF), que beneficiará a 48.000 agricultores y ganaderos gallegos, el Consejo de Ministros dio luz verde a una serie de medidas que quieren ayudar al campo español a superar la situación de crisis que padece por la sequía y el encarecimiento de los costes de producción. Estas pasan por incrementar hasta los 317 millones el convenio con Agroseguro y por repartir otros 300 millones en diferentes programas agrarios y de desarrollo rural. Pero es que, a mayores, el ministro de Agricultura, Luis Planas, aseguró que ya se ha pedido ayuda a Europa. Entre otras cuestiones, se ha reclamado la activación de la reserva de crisis de la PAC y que se flexibilicen las condiciones de cobro de algunas de las ayudas, como las básicas a la renta o los ecorregímenes.
Planas sostiene que Europa es muy conscientes de la situación de sequía que está afectando al campo español, y al de otros países vecinos, como Portugal. Por eso considera que la Comisión no podrán problemas a la hora de activar la reserva de crisis de la PAC. «Las circunstancias que estamos padeciendo en España son excepcionales y la sequía es mucho más acentuada en algunas zonas de la península», aseguró.
Esta activación «supone un apoyo presupuestario», añadió, pero es necesario enmarcarla «dentro del conjunto de medidas relacionadas con la PAC que hemos solicitado». Así, a mayores, Agricultura también reclama a la Comisión que abra la posibilidad a que las comunidades autónomas puedan usar el remanente de los fondos de FEADER para llevar a cabo acciones de apoyo a la ganadería y la agricultura.
La tercera medida relacionada con la Política Agraria Común se refiere al adelanto que los profesionales podrán empezar a cobrar a partir del próximo 16 de octubre y que se fija en un máximo del 50 % de la ayuda concedida. Planas quiere que se permita aumentar ese porcentaje hasta el máximo previsto,
La flexibilización de las condiciones de cobro de la ayuda básica a la renta y la sostenibilidad es otra de las peticiones que España ha trasladado a Europa, pues se entiende que, con las actuales condiciones meteorológicas, habrá exigencias que sea difícil cumplir. Lo mismo sucede que la aplicación de los ecorregímenes, «nos parece muy importante que se introduzcan elementos de flexibilidad porque hay cultivos que están afectados por las condiciones climáticas», aseguró el ministro. Planas añadió que todas estas reivindicaciones fueron transmitidas por carta al comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, y que espera «una pronta reacción por parte de la Comisión Europea».
Galicia recibirá cerca de 14 millones de fondos del PDR y otros dos millones de programas agrarios
El Gobierno aprovechó la presentación del programa de apoyo al sector agrícola para anunciar el reparto de fondos que se corresponde con diversos programas y la renovación del acuerdo con Agroseguro. Según los datos ofrecidos por el ministerio, Galicia recibirá 13,9 millones de euros de los fondos del Programa de Desarrollo Rural (PDR) y otros dos millones de euros para financiar programas de apoyo al sector agrícola y ganadero.
Una de las medidas que aprobó el Consejo de Ministros fue el convenio entre la entidad pública ENESA y Agroseguro para la ejecución de los planes de seguros agrarios combinados en el 2023. El presupuesto que el Ministerio de Agricultura destina a esa campaña asciende hasta os 317,7 millones de euros, lo que supone un 23 % más que en la convocatoria anterior. El acuerdo establece las bases de colaboración entre ENESA, que tiene entre sus principales funciones conceder las subvenciones a la contratación de pólizas aprobadas por el ministerio, y Agroseguro, pool de entidades aseguradoras que gestiona los seguros agrarios por cuenta y en nombre de estas.
La distribución de 158,21 millones de euros para los Programas de Desarrollo Rural fue otra de las medidas que tomó el Consejo de Ministros. En este caso, a Galicia le corresponden 9,8 millones de euros para las medidas del PDR y otros cuatro millones para las intervenciones del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC).
Más de cien millones para programas agrícolas
A mayores, el Gobierno también ha autorizado el reparto territorial de 104 millones de euros para la financiación de diversos programas agrícolas y ganaderos, de los que Galicia recibirá algo más de dos millones de euros. El primero de ellos está dotado con 84,8 millones de euros, que se repartirán entre las ayudas del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y la financiación de planes que refuercen la bioseguridad en centros de limpieza y desinfección. El segundo prevé 19 millones de euros para programas nacionales de sanidad vegetal y animal.
Según Agricultura, España dispondrá de 71,7 millones de euros para apoyar las inversiones en agricultura de precisión, eficiencia energética y economía circular en el sector agrícola y ganadero. Se podrán financiar con estas ayudas aquellos proyectos que promuevan mejoras en los sistemas de gestión de estiércol en las explotaciones ganaderas, la modernización y transformación integral de invernaderos de hortalizas, flor cortada y planta ornamental, la realización de actuaciones de eficiencia energética en explotaciones agropecuarias y el aprovechamiento energético de subproductos ganaderos y biomasa agrícola, así como el fomento de la aplicación de agricultura y ganadería de precisión y tecnologías 4.0.
Además, el ministerio ha distribuido otros trece millones de euros para inversiones en bioseguridad animal y vegetal. Con este dinero se podrá financiar la mejora de las infraestructuras y capacidades de los centros de limpieza y desinfección de vehículos de transporte terrestre de animales. También se beneficiarán de esta línea los productores de determinados materiales vegetales de reproducción que inviertan en instalación de protección de viveros frente a insectos vectores de las platas cuarentenarias mas importantes por su incidencia económica en la producción agrícola. Galicia percibirá 424.690 euros para la primera línea de ayudas y 386.081 para la segunda. En cuanto a los fondos para la prevención y lucha de plagas, la comunidad recibirá 289.183 euros y otros 959.345 serán para la erradicación de las enfermedades animales.
Por último, el Gobierno autorizó la distribución de 30,5 millones de euros entre las comunidades autónomas para diferentes programas agrarios. En este apartado hay que destacar los cerca de cinco millones de euros que se corresponden con la Intervención Sectorial Apícola, en el marco del PEPAC. Agricultura asegura que España dispondrá durante el período 2023-2027 de 9,6 millones de euros para esta intervención, lo que supone un aumento del 70 % con respecto al período anterior.
Con estos fondos se podrán financiar intervenciones como los servicios de asesoramiento y asistencia técnica, las inversiones en activos materiales e inmateriales, los análisis de la miel y los productos apícolas, la preservación o aumento del número de colmenas, la investigación y el apoyo a la promoción y comercialización y calidad de este tipo de productos.
Dentro de este mismo programa se enmarca el que prevé el fomento de la mejora ganadera y al conservación de la biodiversidad. En él, Agricultura territorializara 2,9 millones de euros. La mitad de esta partida se destina a financiar la ejecución del control oficial del rendimiento lechero para la evaluación genética de las especies bovina, ovina y caprina. Los otros 1,4 millones de euros se repartirán en ayudas a las asociaciones de criadores de razas autóctonas.
Los últimos 1,7 millones de euros de este programa se destinarán a la línea de calidad de las variedades vegetales y a la certificación de los materiales de reproducción. La distribución de estas ayudas entre las comunidades autónomas será sometida a la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural.