
El famoso chef elogió este Rías Baixas en su pódcast Longer Tables with José Andrés, en el que comparte mesa con la también restauradora Dominique Crenn
24 mar 2023 . Actualizado a las 09:31 h.Con un Pazo Barrantes del 2019 brindaron los chefs José Andrés y Dominique Crenn en el último episodio del pódcast que protagoniza el popular cocinero español, Longer Tables with José Andrés. «Es un vino increíble», aseguran ambos en un momento de la emisión. La noticia ha sido muy celebrada por esta bodega de Rías Baixas que elabora este peculiar albariño, de escasa producción y cuidada crianza.
Explican en Pazo de Barrantes que José Andrés es una de las figuras gastronómicos más relevantes del mundo, por eso están encantados de que haya elegido uno de sus vinos como uno de sus favoritos. Máxime porque se trata del Gran Vino Pazo Barrantes, que se produce de forma limitada. El popular cocinero español eligió este rías baixas para charlar con Dominique Crenn, chef y propietaria de Atelier Crenn en San Francisco, un restaurante con tres estrellas Michelin. Además, esta cocinera se ha encargado también recientemente de la parte gastronómica de la película The Menu.
El albariño elegido por el popular chef está elaborado por Vicente Dalmau Cebrián-Sarriga, del que el propio José Andrés se confiesa un gran amigo. Es de la añada del 2019 y, cuentan en esta bodega que también posee Marqués de Murrieta en La Rioja, que es de escasa producción y cuidada crianza. De hecho, la elevada demanda de sus vinos que registra esta firma la ha obligado a establecer un sistema de reparto por cupos entre los más de cien países donde distribuye sus vinos, siendo Estados Unidos su mercado líder.
«Una vez que recibimos todas las solicitudes de cantidades de todo el mundo las analizamos y realizados los repartos», aseguran en Pazo de Barrantes. El problema es que, en ocasiones, «las cantidades que podemos dar son muy inferiores a las solicitadas y lo sentimos muchísimo», asegura Vicente Dalmau. La bodega acaba de presentar su añada del 2020, que aunque tiene un 25 % menos de producción «es grandiosa y cualitativamente sobrecogedora», añade el presidente de la firma.
Dalmau destaca que este vino es tan especial, que asumieron riesgos muy grandes en su elaboración. «Nuestra admiración y respeto por la uva albariño nos llevó a tomar la arriesgada decisión de retirarlo del mercado durante dos años para regalarle una crianza más consentida un embotellado más tardío y un proceso de maduración en botella más reposado. La apuesta por la excelencia ha merecido la pena», concluye.