La PAC se apunta a la misión de conservar del olivar tradicional
AGRICULTURA

El ministro de Agricultura, Luis Planas, anunció hace unas semanas que el Plan Estratégico de España incluirá ayudas asociadas para este tipo de cultivos, fundamentales para la conservación del medio ambiente
01 jul 2022 . Actualizado a las 05:00 h.No todo el aceite sabe igual. El que lo ha probado lo sabe. Y no hay duda tampoco de que el tipo de olivar del que se extraen las aceitunas para elaborarlo tiene mucho que ver en la calidad y sabor de ese cotizado y sano alimento. Pero esa es solo una de las razones por las que es preciso proteger el olivar tradicional, un tipo de plantación que además está directamente ligado al territorio y a la cultura de muchas partes de España, sobre todo en el sur. Por no hablar de su papel en la conservación de la biodiversidad y protección del medio ambiente porque son el cobijo de un importante número de especies de fauna y flora. Y, como no, es la forma en la que este árbol lleva produciendo fruto desde hace miles de años. Para compensar a los agricultores que se dedican a protegerlo, la política agraria común (PAC) aporta su grano de arena.
Consciente de que su mantenimiento y la extracción del fruto en los olivares tradicionales resulta mucho más costoso que en un cultivo intensivo, la pasada primavera el ministro de Agricultura, Luis Planas, anunció que el olivar tradicional recibiría una ayuda asociada (la que se recobe por tener un deteriminado cultivo o criar unos animales concretos) dentro de la nueva política agraria común (PAC), un incentivo que estará incluído en el Plan Estratégico de España para la aplicación de esta política europea. Además los ecoesquemas recogerán una ayuda adicional para los olivares tradicionales en pendiente. Esta misma semana el secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, detalló que las ayudas asociadas al olivar con dificultades específicas van a contar con un presupuesto de 27.594.584 de euros, para una superficie potencial de 856.412 hectáreas. De este modo se incentiva su conservación frente a los agricultores que quieren cambiar el modelo productivo para obtener una mayor rentabilidad.
Razones para apoyar a los agricultores que conservan estos olivares tradicionales sobran. Son parte del paisaje tradicional de decenas de pueblos o regiones de España. Normalmente la aceituna es recogida a mano y la densidad de árboles por hectárea suele ser de un tope de unos 100 árboles por hectárea, mucho menos que en plantaciones en intensivo. De ahí que sus costes de producción sean mucho más elevados.