Patrocinado porPatrocinado por

A punto de convertirse en una potencia en aguacates

Antón lois AMIGOS DA TERRA VIGO@TIERRA.ORG

AGRICULTURA

La planta sigue en el sur de la provincia de Pontevedra un desarrollo similar al que vivió el kiwi hace años

14 may 2021 . Actualizado a las 00:42 h.

Circulaba hace tiempo por las redes sociales un pensamiento indiscutible: no puedes gustarle a todo el mundo, no eres un aguacate. Hoy les queremos contar algunas cosas no sobre gustos, que es algo relativo, sino sobre los aguacates. El motivo tiene que ver con un proceso que empezó tímidamente hace unos pocos años, pero que ya se empieza a generalizar, especialmente esta primavera: estamos a punto de convertir el sur de la provincia de Pontevedra en una potencia «aguacatera» pues su cultivo se está extendiendo a una gran velocidad.

Su nombre científico, Persea americana, ya nos da una pista sobre su rigen fundamentalmente en México y Centroamérica en donde existen registros de su uso hace más de 10.000 años. Nuestro recién llegado pertenece a la familia de las lauráceas, de las que les sonará el popular laurel aunque su linaje agrupa a unos 55 géneros con más de 3.000 especies diferentes repartidas por todo el mundo, lo que viene siendo una familia numerosa. Se trata de un árbol de tamaño mediano, unos 10 metros de altura media, de corteza verdosa, flores hermafroditas (lo que viene siendo los dos sexos en la misma flor) y grandes hojas que nos indican su origen tropical. Le gustan los suelos algo ácidos y ricos en materia orgánica, tal cual nuestras tierras de cultivo. Lo que ya es sobradamente conocido es su fruto, con forma de pera verde oscuro, una densa pulpa cremosa y su gran semilla de una enorme dureza. Aunque lo conocimos, sobre todo, como base de la salsa guacamole, las recetas que incorporan aguacate son decenas. Es un alimento rico en fibra, magnesio, potasio y vitaminas que incluyen casi todo el abecedario (A, C, D, K y B) por eso ayuda a regular el colesterol, controlan la presión arterial y regulan los niveles de azúcar y añaden propiedades antiinflamatorias. Encima sacia el apetito y evita el estreñimiento. Lo que se puede resumir en un alimento saludable.

Pero, aunque el uso fundamental del fruto del aguacate, que mantiene un precio elevado por cierto, y eso es un elemento importante para su cultivo, es el gastronómico también se utiliza en cosmética, concretamente sus aceites, para el cuidado del cabello y la piel y antiguamente sus hojas eran utilizadas en la medicina popular como expectorante.

Aunque en Galicia todavía nos suena muy exótico lo cierto es que el sur de la península ya ocupa el decimoquinto lugar en exportaciones globales de aguacate, y, al ritmo que vamos, pronto llegaremos a las 80.000 toneladas. Hasta ahora, el frío invernal era un factor limitante para su cultivo en el noroeste, pero la progresiva mediterranización del clima en nuestra latitud se traducirá también en esto. Un proceso similar lo vivimos también en el sur de la provincia hace unas décadas con los kiwis, pero si nos remontamos en el tiempo recordemos que muchas especies ahora consideradas autóctonas, e incluso muchas de ellas con su correspondiente denominación de origen, fueron originalmente especies exóticas traídas desde otros continentes, como la patata, tomate, pimiento, maíz y un largo etc. Encontraron aquí buenas condiciones para desarrollarse, o se adaptaron rápidamente, y su cultivo se fue generalizando. Conviene recordar que este proceso fue bidireccional, y que también desde aquí se llevaron plantas de cultivo a otros continentes, como los cítricos, los olivos, la caña de azúcar, legumbres etc.

Esto del trasvase de especies de cultivo entre continentes tiene sus aspectos positivos y negativos, pero al menos conviene diferenciar entre especies exóticas sin más y las que a su origen foráneo añaden su capacidad invasora. Son las especies exóticas invasoras las que representan un grave problema y no es el caso del aguacate ni, en general, de ninguna de las variedades exóticas comestibles. Obedece también a una lógica de mercado: si una planta así fuera invasora su precio se desplomaría. Eso ya sucede con otras especies como en el caso de las sí invasoras como los cultivos forestales.