
Ceramistas, arquitectos, artesanos y diseñadores debaten en Chantada sobre cómo hibridar técnicas tradicionales y biomateriales con el arte
23 sep 2024 . Actualizado a las 09:51 h.Hibridación es experimentación, crear identidades nuevas utilizando técnicas tradicionales para aunar y moldear esos biomateriales nacidos en la naturaleza que nos rodea con nuevas formas de arte contemporáneo. De lo que se trata es de que lo moderno se agarre a lo antiguo para desarrollar algo rompedor. Eso es lo que estos días se debate y discute en San Cristovo de Mouricios, en Chantada, en el marco de las jornadas Nuevas artesanías para nuevas ecologías, organizadas por la Fundación Artesanía de Galicia, en colaboración con la Galería Vilaseco. El encuentro, que ha reunido a unas setenta personas de diferentes partes del mundo especialistas en disciplinas que van desde la cerámica a la arquitectura, pasando por el diseño o la artesanía, comenzó el pasado día 17 con el taller Bio*cerámica, una actividad de cuatro días durante la que los participantes pudieron recoger materiales de un entorno rural como Chantada para luego desarrollar sus propias hibridaciones.
«Entre los materiales que se fueron recolectando hay desde subproductos derivados del cultivo del lino que están promoviendo en la zona desde el Laboratorio puesto en marcha por la Galería Vilaseco como restos de semillas o de esparto hasta plantas, o flores que crecen entre este cultivo, barros de la zona....», explica Raquel Buj, arquitecta y diseñadora especializada en la investigación de materiales o biomateriales para la moda y comisaria de las jornadas junto con Carlos Jiménez Cenamor, ceramista y arquitecto, ganador del Premio Producto Artesano 2023 en los Premios de Artesanía de la Región de Murcia.
Intercambiar conocimiento
Pero de lo que se trata es de debatir, intercambiar conocimiento, ver cómo con esta suerte de ingredientes naturales, recogidos en el entorno cercano, pueden realizarse diseños o piezas con un estilo totalmente contemporáneo que encierran un espíritu totalmente ecológico. Porque como explica la gerente de la Fundación Pública Artesanía de Galicia, Elena Fabeiro, «trátase de convertir este foro nun campo de experimentación no que se recuperen técnicas tradicionais vinculadas ao medio rural para lograr esas novas artesanías vinculadas ás novas ecoloxías».
Porque de lo que se trata es de discutir sobre las nuevas oportunidades de diseño a partir de la exploración de propuestas materiales que tengan en cuenta todo lo que nos rodea (los bosques, la tierra, la fauna, la flora....), haciendo hincapié en el aprovechamiento de los materiales del entorno desde la artesanía, la innovación y el pensamiento ecológico. En definitiva, «buscar el futuro de la artesanía desde un lugar intermedio» entre la innovación, la tradición que suponen técnicas antiguas o el diseño contemporáneo.
Pero quiénes se han desplazado hasta este rincón de Chantada para discutir esto: Dice el programa que están o estarán la ceramista viguesa Ana Tenorio, Joseán Vilar (Barcelona), Paula Camina (procedente de Padrón pero afincada en Londres), Raúl Moro (Asturias), Milena Juárez (Barcelona), Santiago Sahli (Madrid), Lala de Dios (Madrid), Paula Ojea (Vigo). Arantza Vilas (viguesa afincada en Londres) o Japi Contonente (Madrid); Macarena Navarro-Revertir (Madrid), María Mallo (Madrid), Paula Bruña (Barcelona), Attua Aparicio (de Valladolid, pero vive en Londres)....