Vicente Sotés: «El sobreinjerto siempre es menos costoso que plantar una viña de nuevo»

Luis Díaz
luis diaz MONFORTE / LA VOZ

SOMOS AGRO

Sotés, en una jornada sobre viticultura y cambio climático celebrada en Ourense
Sotés, en una jornada sobre viticultura y cambio climático celebrada en Ourense CEDIDA

El catedrático de viticultura estará en una jornada en Sober que responde al creciente interés por reconvertir con uva blanca cepas de mencía

27 feb 2024 . Actualizado a las 17:59 h.

El grupo de desarrollo local Ribeira Sacra-Courel organiza una nueva jornada informativa relacionada con el sector vitivinícola. En esta ocasión se desarrollará en el centro sociocultural de Sober, el jueves 29 de febrero a partir de las siete de la tarde, con el título El cambio de variedades en el viñedo: la técnica del sobreinjerto. La temática responde al creciente interés entre los viticultores de la Ribeira Sacra por reconvertir con variedades blancas viñedos ya en producción plantados con uva tinta. Los ponentes serán Vicente Sotés, catedrático emérito de viticultura de la Universidad Politécnica de Madrid, y Esteban Ponce de León, responsable del área de viticultura de las bodegas Marqués de Riscal en sus viñas de la Rioja Alavesa.

Las clasificaciones de vinos por pagos, parajes y municipios que pusieron en marcha en los últimos años los consejos reguladores de Priorato y Bierzo, y el potencial de la Ribeira Sacra para la elaboración de vinos blancos fueron las cuestiones sobre las que giraron las jornadas más recientes organizadas por el grupo de desarrollo que gestiona los fondos europeos del programa Leader en este territorio. El sobreinjerto cobra ahora especial actualidad por la mayor demanda de vinos blancos y los problemas que están atravesando las bodegas para la comercialización de tintos. La variedad tinta mencía acapara más del 80% de la producción en la denominación de origen Ribeira Sacra.

En la jornada que tendrá lugar en Sober se abordarán, entre otras cuestiones, el interés del sobreinjerto en el viñedo y las razones para su aplicación; las técnicas más utilizadas para su ejecución; los cuidados posteriores que requiere el viñedo; y los costes que se derivan de una reconversión de estas características. Sotés hará una exposición de carácter teórico, mientras que Ponce de León hablará sobre la experiencia práctica del sobreinjerto en los viñedos de Marqués de Riscal.

Aunque le corresponda la introducción teórica, Sotés siempre ha vivido muy de cerca las problemáticas de la viticultura. «Estoy acostumbrado a hablar con la gente del campo», apunta al otro lado del teléfono. «La realidad —explica desde su despacho en la Politécnica— es que el vino blanco se ha puesto de moda, pero pienso que hay que ir con cuidado y valorar bien esta cuestión en territorios como la Ribeira Sacra que se identifican con la producción de tintos».

En la actualidad hay empresas de servicios especializadas en injertar de nuevo viñedo en producción con porcentajes muy altos de éxito en esos implantes. «Puede fallar alguna que otra cepa, pero al año siguiente se repone. También pasa con las nuevas plantaciones. En cualquier caso, el sobreinjerto siempre va a costar menos que arrancar una viña y tener que plantarla de nuevo», argumenta este experto.

Sotés hablará en Sober sobre el seguimiento que se debe realizar en las vides injertadas de nuevo y también de la importancia de acertar con la variedad a la hora de rentabilizar el cultivo. «Cuando se planta una viña se realizan toda una serie de trabajos previos y para las cepas son los últimos euros que se sacan del bolsillo. Pero en la elección de la planta es donde está el efecto multiplicador a nivel económico. Hay que tomarse muy en serio este aspecto», advierte.

Desde la plaga de la filoxera, a finales del siglo XIX, las vides se injertan sobre patrones resistentes a ese minúsculo insecto que daña las raíces. Los viveristas seleccionan para los injertos con los que se multiplican las plantan esquejes de plantas sanas y lo más productivas posibles, algo que siempre es bienvenido por el viticultor. El problema es que esos altos rendimiento no siempre encajan con las políticas de calidad de determinadas bodegas. De ahí que Marques de Riscal esté llevando a cabo una experiencia para reconvertir centenares de hectáreas altamente productivas que incorporó a sus viñedos riojanos.

Marques de Riscal fue una de las primeras bodegas de España que puso en práctica la técnica del sobreinjerto en amplias superficies de viñedo. La experiencia en Rioja se lleva a cabo tras el éxito de la reconversión que llevó a cabo mediante esta técnica en viñas de Rueda. La ventaja de este sistema sobre una nueva plantación radica en que las vides en producción injertadas de nuevo disponen de un sistema radicular que sustenta a las cepas y que les permite producir uvas de muy alta calidad en poco tiempo.