
En este jardín se cuida de las abejas
Fiel a su compromiso con el medio natural, Husqvarna lanza una nueva función para que sus cortacéspedes permitan que en el 10 % del terreno que cuidan crezca una pradera, de modo que también los particulares puedan implicarse en la preservación de la biodiversidad

Una de las prácticas a las que se deben acostumbrar los agricultores es a dejar alrededor de un 5% de sus tierras sin cultivar para contribuir a mejorar la biodiversidad. Porque esos espacios se convertirán en terrenos donde crecerán especies silvestres que atraerán a los insectos polinizadores, como abejas y mariposas. Y si los agricultores pueden ayudar a la conservación del medio ambiente, también pueden hacerlo los propietarios de jardines privados. Modificando algunas de sus prácticas más habituales pueden ayudar a que estos espacios sean un refugio para insectos y polinizadores.
La Estrategia de la Biodiversidad 2030 de la Unión Europea deja claro que los insectos polinizadores son cruciales para el funcionamiento de los ecosistemas. Sin embargo, una de cada diez especies de abejas y mariposas están en peligro de extinción, mientras que un tercio están en peligro de declive. Por eso cuidar la biodiversidad es algo fundamental y, también, trabajo de todos. De ello son muy conscientes en Husqvarna que, coincidiendo con el Día de la Biodiversidad, que se celebra el 22 de mayo, han lanzado una nueva función para sus robots cortacésped que permite reservar un 10% del jardín para convertirlo en una pradera en la que mariposas y abejas puedan encontrar un hogar seguro.

Rewilding Mode, o resilvestrando el césped, es el nombre de esta nueva aplicación que está disponible en todos los robots cortacésped compatibles con Automower® Connect. Desde esta firma explican que esta quizás no sea la funcionalidad más avanzada que incorporan sus máquinas, pero sí que es la más importante, porque está pensada para cuidar de las abejas, mariposas y escarabajos que también ayudan en el mantenimiento de los jardines.
La aplicación utiliza el GPS para reservar el 10 % del césped para la biodiversidad. Eso significa que esa parte del terreno queda sin cortar, para que los polinizadores encuentren un lugar para vivir. Puede parecer que esto no es mucho, pero si todos los europeos realizaran esta práctica, esa área tendría cuatro veces el tamaño de la reserva natural más grande de Europa, que es el Parque Nacional de Doñana. El funcionamiento de esta herramienta es muy sencillo, solo hay que entrar en la aplicación Automower® Connect, seleccionar la vista de mapa y añadir una zona de Rewilding. En el mapa virtual, se añadirá un espacio que ocupe el 10 % del área total del césped y que el propietario del jardín podrá colocar donde estime oportuno.
Pero todavía hay mucho más que los propietarios de jardines privados pueden hacer para ayudar a la biodiversidad. Husqvarna ha recurrido al diseñador experto en jardines Tom Massey para ayudar a todos aquellos que estén interesados en contribuir a la conservación del medio ambiente. Con su ayuda han elaborado una guía fácil de seguir que ayuda a maximizar el potencial de la zona Rewilding, pero también a convertir un jardín en un ecosistema próspero.
Guía de buenas prácticas
Entre sus consejos figura que para mantener en perfecto estado esa zona Rewilding es preciso cortar el césped en ella con la menor frecuencia posible, tan solo una o dos veces al año. También se deben retirar los recortes después de cortar, lo que reducirá la fertilidad del suelo y fomentará las especies en flor. Massey propone, además, sustituir el césped por un prado de flores silvestres, recurriendo para ello a productos preparados, como el césped de prado. Este se siembra exactamente igual que el otro, pero contiene más especies de plantas, incluidas flores para polinizadores.
Otra práctica que ayuda a la conservación de la biodiversidad es añadir una gama más diversa de plantas al jardín, pues eso beneficia a los polinizadores y otros invertebrados. Lo mismo que colocar plantas en cepellón, que son plantas de pequeño tamaño cuyo crecimiento es más sencillo que si se utilizan semillas. También se aconseja plantar bulbos, tanto en primavera como en otoño, pues suponen una manera muy económica de mejorar la biodiversidad.
La zona Rewilding no tiene por qué estar ubicada en uno de los laterales, se pueden introducir diseños específicos, como dejar islas de hierba alrededor de los árboles o crear caminos a través de áreas abiertas.Y las plantas parasitarias, como la cresta de gallo, pueden convertirse en grandes aliados para ayudar a crecer a las flores silvestres.
Menos productos químicos
Reducir el uso de fertilizantes y pesticidas químicos es, sin duda, uno de los grandes gestos para apostar por la biodiversidad, pues son su principal enemigo. Según la guía elaborada por Husqvarna, el suelo estéril permitirá fomentar las flores silvestres y reducir el dominio de la hierba, por lo que no es necesario fertilizar la zona Rewilding. En el resto del jardín, se pueden emplear compost casero o nutrientes orgánicos.
Fomentar la biodiversidad puede tener, además, muchos beneficios para el jardín. Al dejar áreas de refugio, como hierba larga, troncos apilados o pequeños estanques se alienta la presencia de depredadores como los sapos, que ayudan a mantener a raya a visitantes no deseados, como los pulgones o los caracoles. La última práctica de esta pequeña guía anima a los propietarios a recoger el agua de la lluvia para utilizarla en el riego del jardín, evitando así tener que recurrir al suministro principal.

Acuerdo con la UCD
Con estas sencillas prácticas, y la ayuda de Husqvarna, cualquier jardín será un verdadero refugio para la biodiversidad. La compañía asegura que, actualmente, hay 150.000 robots cortacésped en el mundo que admiten esta nueva funcionalidad y ha querido dar un paso más en su compromiso con el medio natural y establecer una línea de colaboración con la Universidade de A Coruña, concretamente con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. El objetivo de este acuerdo es el de realizar un estudio sobre la aplicación de la función Rewilding Mode de sus cortacéspedes, para lo que ha donado una de estas máquinas al centro universitario. El robot inteligente gestionará, de forma totalmente autónoma, el cuidado de la zona verde en la Praza da Fraga, ubicada frente a esta escuela en la que se imparte el Grado en Paisaje.
La investigación, impulsada por docentes de este grado, tiene por objetivo demostrar los beneficios de respetar las condiciones idóneas para que se reproduzca la biodiversidad. «Con la revolucionara funcionalidad Rewilding Mode de Automower® se podrá determinar el impacto que supone el crecimiento de la biodiversidad en los jardines verdes de la Universidad», afirma Cristóbal Crespo, director del Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Urbanismo y Composición. «Queremos ayudar a cambiar la percepción del concepto de césped perfecto y reservar el 10 % de cualquier jardín para una pequeña pradera, es un buen comienzo. Incluso el esfuerzo más pequeño puede ser decisivo a la hora de ayudar a preservar la biodiversidad», concluye Jonas Willaredt, vicepresidente del Departamento de Sostenibilidad de Husqvarna.