Patrocinado porPatrocinado por

Los animales también huyen de la guerra en Ucrania

María Guntín
María Guntín LUGO / LA VOZ

SOMOS AGRO

Una refugiada ucraniana con su perro
Una refugiada ucraniana con su perro HANNAH MCKAY

El Gobierno deriva en las comunidades autónomas la elaboración de un protocolo de actuación. Las mascotas que lleguen a Galicia deben estar documentadas, identificadas,  vacunadas y con pruebas del nivel de anticuerpos de la rabia

30 mar 2022 . Actualizado a las 12:41 h.

La llegada masiva de refugiados procedentes de Ucrania incluye mayores, jóvenes, niños... La guerra no entiende de sexos ni edades, y mucha de la población que huye de la invasión rusa llega acompañada de mascotas que, según traslada el Gobierno Central, podrán acogerse a una excepción que rige la norma comunitaria en materia de animales de compañía. Esto se debe a que la Comisión Europea trasladó a todos los Estados Miembros que, dada la situación y para evitar posibles dificultades a los refugiados procedentes de Ucrania que vengan con sus animales, es necesario «abrir la mano», motivo por el que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, envió una comunicación a sus inspectores para el caso de las personas que lleguen a través de aeropuertos o puertos autorizados como punto de entrada de viajeros (PEV), cuyo control es competencia del Estado.

¿Quién gestiona la entrada de los animales de compañía y cómo lo hace?

El Ministerio trasladó la información de la Comisión Europea a las distintas comunidades autónomas, que elaboraron su protocolo de actuación.

En Galicia, los servicios veterinarios de la Consellería de Medio Rural de la Xunta son los encargados de la supervisión sanitaria de estos animales.

Desde la Xunta, explican que ya existe un protocolo de actuación para controlar y someter a vigilancia sanitaria a los animales de compañía que lleguen a la comunidad. Para ello, los veterinarios comprobarán de manera sistemática su documentación, así como la vacunación y toma de muestras para comprobar los anticuerpos de la rabia, si es necesario, permaneciendo en todos los casos en aislamiento vigilado hasta conocer los resultados de las analíticas.

¿Hay riesgo de rabia en Europa?

La Administración recuerda que la rabia en Europa está esencialmente en los países Bálticos y de Europa del Este, pero que los controles son muy rigurosos y exhaustivos, por lo que los animales de compañía que lleguen de Ucrania deben estar identificados, documentados, vacunados y con pruebas serológicas del nivel de anticuerpos de la rabia.

Además, siguen activados protocolos relacionados con la rabia, aunque la Xunta señala que considera que la situación epidemiológica de la enfermedad no exige la vacunación de todos los perros y gatos de toda Galicia, ya que España es un territorio libre de rabia desde 1978, con la excepción del caso detectado en Ciudad Real en 2013, importado desde Marruecos. En Galicia, la vacunación es voluntaria desde hace más de 30 años, y tampoco se detectó ningún caso, por lo que la Xunta considera que el riesgo de la entrada de rabia es mínimo.

¿Solo se encargará la Xunta?

La Consellería de Medio Rural informó a todas las entidades y departamentos públicos y privados, como colegios de veterinarios, hospitales..., que puedan implicarse en la gestión de la vigilancia sanitaria de los animales que lleguen de Ucrania, con el fin de establecer un sistema de comunicación.