Patrocinado por

Kokedamas, la alternativa ideal para quienes no tienen mano con las plantas

Somos Agro REDACCIÓN

SOMOS AGRO

Apodado como el bonsai de los pobres, desde Herbas Nómadas explican los detalles de este arte nacido en Japón hace 500 años, una técnica que permite ahorrar el plástico o la cerámica de las macetas

15 dic 2020 . Actualizado a las 05:00 h.

La kokedama es un arte nacido en Japón hace mas de 500 años, que permite a las plantas crecer en una bola de musgo, sin maceta, como su propio nombre indica: Koke quiere decir musgo;  dama es bola. Esta técnica, poco conocida, aunque cada vez mas de moda, es prima hermana del bonsai. De hecho, se le conoce como bonsai de pobres: «La idea básica es sustituir los elementos artificiales de las macetas, como el plástico, o la cerámica, por elementos vivos como la arcilla y el musgo», explican desde Herbas Nómadas, un taller que ofrece una vez al mes talleres para aprender a hacerlas.

Las kokedamas son la alternativa ideal para aquellos que no tienen mano con las plantas. Una de las razones es que se riegan por inmersión. Cuando la planta necesite riego (lo que podemos comprobar por el peso, aproximadamente cada 10 o 15 días) se sumerge la bola de musgo completamente en agua a temperatura ambiente. La bola comenzará a burbujear, lo que indica que está bebiendo en ese justo momento. Únicamente tenemos que dejarla escurrir cuando termine de hacerlo antes de volver a colocarla en su lugar.

¿Y dónde la ponemos? Podemos ubicarla en prácticamente cualquier ambiente interior con buena iluminación, pero evitando ponerla al sol directo durante largos períodos. También son sensibles a la calefacción (pero bastara con alejarlas del radiador) y a las corrientes de aire.

Se pueden apoyar en una superficie o incluso colgarlas, pudiendo formar espectaculares jardines colgantes interiores. A nosotros nos encantan las kokedamas colgantes de orquídeas.

Se pueden hacer con cualquier tipo de plantas, aunque las mas recomendables son las que necesitan las mismas condiciones que el musgo, por ejemplo, helechos, bromelias, calateas, ficus, begonias, incluso arboles grandes, como ficus o pachiras. El tamaño no es problema. Son ideales para lugares de semisombra y con humedad ambiental, por lo que por ejemplo, son idóneos para los baños poco iluminados. O podemos combinarlas de formas tan originales como hacer un jardín de kokedamas de plantas aromáticas, para darle un toque distinto a la cocina.

Las kokedamas son muy fáciles y divertidas de hacer, llegando a ser una actividad relajante. Los materiales son muy sencillos, se usa una mezcla de turbas y arcillas que retienen la humedad y los nutrientes (nosotros desarrollamos nuestra receta ideal tras hacer muchas) y agua para modelar la bola alrededor de las raíces de la planta y se envuelve en una capa de musgo que se ata con un hilo transparente.

Es importante recordar, que en Galicia, esta prohibido recoger musgo de nuestros bosques, ya que es uno de los elementos mas importantes de nuestra naturaleza, permite reservar el agua de las épocas de lluvia, para que los árboles y plantas del entorno puedan usarla durante los veranos mas secos y es también el responsable de suavizar las temperaturas, haciendo que ni el frio ni el calor de la zona se vuelvan extremos. Cada trozo que arrancamos de la naturaleza, puede llegar a tardar hasta 7 años en regenerarse completamente, ademas de servir de hogar a un montón de animalitos muy necesarios para el mantenimiento de los bosques gallegos.

La planta puede vivir perfectamente durante años en esta bola (exactamente igual que en la maceta) o se puede ir aumentando el tamaño de la bola para que la planta siga creciendo.