La mitad de los jóvenes británicos apoyan un «toque de queda digital»

jon garay LONDRES / COLPISA

SOCIEDAD

Adolescentes, usando el teléfono móvil.
Adolescentes, usando el teléfono móvil. Carmela Queijeiro

Reino Unido se plantea restringir el acceso a internet a partir de las 22 horas

21 may 2025 . Actualizado a las 16:37 h.

La miniserie Adolescencia —estrenada el pasado 13 de marzo en Netflix y protagonizada por Stephen Graham y Owen Cooper— ha abierto los ojos sobre ese mundo paralelo en el que viven los jóvenes en redes sociales a cantidad de adultos, tanto a los que son padres como a los que no. La ficción, dividida en cuatro episodios, puso por ejemplo en evidencia la existencia de los incels —hombres que odian a las mujeres al sentirse rechazados por ellas— y su capacidad para crecer y reproducirse en un mundo, el digital, sin apenas límites. La producción del Reino Unido refleja además a la perfección la vulnerabilidad de los progenitores ante una realidad que les es completamente ajena. «Estaba en su habitación. Creíamos que estaba a salvo», dicen los padres del niño protagonista, aparentemente inocente, que un día cualquiera acaba asesinando a una chica de su clase por, supuestamente, haberse reído de él en las redes. La inquietud de los padres se multiplica cuando lo comparan con su hermana, una joven perfectamente normal. «¿Cómo la educamos a ella?», pregunta en un momento dado el padre. «Como a él», responde la madre.

Un estudio llevado a cabo en el Reino Unido —precisamente donde se desarrolla la serie— demuestra que, a día de hoy, incluso los propios jóvenes preferirían un mundo sin internet. En concreto, casi la mitad de los chavales de entre 16 y 21 años consultados —el 46 %— apoyarían un «toque de queda digital» que restringiese su acceso a la red a partir de las diez de la noche. Un porcentaje todavía más elevado, el 68 %, son conscientes de que el tiempo que pasan online perjudica su salud mental. El trabajo, llevado a cabo por la British Standard Institution con los datos de 1.293 encuestas, añade que casi el 70 % se sienten peor después de usar las redes sociales, en las que una cuarta parte de ellos pasan cuatro horas o más al día.

Cuentas falsas

Hay datos todavía más alarmantes. El 42 % de los encuestados reconocen que mienten a sus padres o tutores sobre lo que hacen en el ciberespacio y el mismo porcentaje —de más de cuatro de cada diez— han falseado su edad. También el 40 % aseguraron tener cuentas falsas, el 27 % admitieron haber llegado a fingir ser otra persona e, incluso, haber compartido su ubicación con extraños.

Los resultados, publicados en el diario The Guardian, llegan casi un mes después de que el secretario británico de Estado para Asuntos Digitales, Peter Kyle, asegurara que estaba muy atento a la decisión de TikTok de limitar el uso de la aplicación para los menores de 16 años a partir de las diez de la noche y que no descartaba la posibilidad de que este toque de queda se convirtiese en ley. «Son cosas que estoy analizando. No voy a actuar sobre algo que tendrá un profundo impacto en cada niño del país sin asegurarme de que la evidencia lo respalde», declaró al Daily Telegraph. La idea sería que, una vez pasado el límite, para reducir el impacto en el sueño y las relaciones familiares, la pantalla se bloquease y se activase una música relajante que tendría también la opción de ser suprimida.