Los médicos de familia rechazan que los farmacéuticos puedan sustituir un medicamento por otro

La Voz EUROPAPRESS / MADRID

SOCIEDAD

Imagen de archivo de medicamentos en una farmacia.
Imagen de archivo de medicamentos en una farmacia. XOAN A. SOLER

La nueva ley que regulará los productos sanitarios propone que las enfermeras y fisioterapeutas también puedan extender recetas

15 abr 2025 . Actualizado a las 13:38 h.

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) ha mostrado su rechazo a que los farmacéuticos comunitarios puedan sustituir un medicamento por otro con el mismo principio activo en un momento de desabastecimiento, tal y como propone el anteproyecto de ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios.

La semFYC considera que es el médico quien tiene que tomar esa decisión, apoyado por el farmacéutico de Atención Primaria. «La prescripción se realiza en un contexto clínico determinado y hacer cambios sin una valoración médica puede conllevar riesgos, además de suponer una ruptura del seguimiento clínico», advierten desde la sociedad.

«Esto es de especial significación en procesos que pueden evolucionar negativamente, cronificarse o presentar aspectos adversos a medio plazo. Es, desde esta perspectiva, que la semFYC considera que los farmacéuticos comunitarios no deben poder realizar esta labor», señala la organización. 

Así, la semFYC considera que los farmacéuticos de Atención Primaria son los «grandes olvidados» en esta ley y recuerda el «importante apoyo» que dan a los médicos en momentos de desabastecimiento, «dando la alerta al conjunto de especialistas de Atención Primaria y buscando cuál es la mejor opción en el caso de que sea necesario hacer cualquier cambio».

Prescripción de medicamentos

Otra de las novedades del anteproyecto es que los profesionales de enfermería y fisioterapia puedan prescribir medicamentos, siempre dentro de sus competencias. En este punto, la semFYC propone que solamente puedan hacerlo cuando sean fármacos de bajo impacto. Además, considera necesario desarrollar y actualizar protocolos «rigurosos bien consensuados, con liderazgo clínico» por parte de los médicos.

La semFYC cree importante que el articulado final de la ley «mantenga y ratifique» el liderazgo clínico de la prescripción por parte de los especialistas en medicina. «La prescripción es un acto clínico complejo que implica diagnóstico, indicación, seguimiento y ajuste terapéutico, y que conlleva una responsabilidad directa sobre todos los efectos del tratamiento», añade la sociedad.

Según la semFYC, la ampliación del número de perfiles profesionales con capacidad de prescripción —equipos de enfermería y fisioterapia— tiene que realizarse bajo un análisis riguroso de su impacto clínico, legal y organizativo, dadas las implicaciones en la salud de las personas.

Por último, la semFYC se ha mostrado a favor de la normalización parcial del diseño de los envases y formas farmacéuticas de los medicamentos con igual composición. La regulación de esta cuestión implica que los fármacos con la misma composición y que, por tanto, sean equivalentes en su formulación, lo sean también en su aspecto físico, lo que técnicamente se denomina isoapariencia de los medicamentos.

La semFYC considera que la regulación de la isoapariencia no representa costes añadidos y es una «medida sencilla, técnicamente viable», «ampliamente respaldada» y que puede ser efectiva para reducir errores de medicación, aumentar la adherencia terapéutica y mejorar la seguridad de los pacientes. En este sentido, asegura que su inclusión en la futura Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios representaría un «paso firme hacia un sistema sanitario más seguro y centrado en el paciente».