La Real Academia de Medicina de Galicia incorpora a Ana Fernández Teijeiro, especialista en cáncer infantil
SOCIEDAD

La gallega es la jefa de la Unidad de Onco-Hematología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen de la Macarena de Sevilla
04 abr 2025 . Actualizado a las 21:31 h.La presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (Sehop), Ana Fernández-Teijeiro, ha ingresado en la Real Academia de Medicina de Galicia como Académica Correspondiente. La gallega, natural de Pobra de Trives y licenciada en Medicina por la Universidad de Cantabria, es una especialista en cáncer infantil que actualmente ejerce también como jefa de la Unidad de Onco-Hematología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen de la Macarena de Sevilla.
El acto de recepción a la academia se realizó este viernes, presidido por el doctor Francisco Martelo Villar, a las riendas de la institución. El Académico Numerario del sillón de Radiología, Jorge Teijeiro, fue el encargado de realizar el elogio a su trayectoria. En su discurso, Fernández-Teijeiro analizó los retos y oportunidades del tratamiento del cáncer pediátrico en España.
La especialista destacó como la tasa de supervivencia a tumores en menores es superior al 80 %, mayor que en los adultos, por lo que «actualmente el objetivo del tratamiento no es solo la curación, sino hacerlo mejor y disminuir los efectos secundarios a largo plazo». El diagnóstico precoz o la mejora de los cuidados paliativos son otros de los retos más inmediatos que marcó Fernández-Teijeiro. Añadió, además, que «el 25 % de niños españoles no son atendidos por pediatras, en algunas provincias, cerca de la mitad de ellos».
«Los pediatras juegan un papel fundamental en el reconocimiento precoz de los signos y síntomas del cáncer infantil. Y la detección temprana es clave para aumentar las probabilidades de curación», afirmó la presidenta de la Sehop.
El futuro del tratamiento del cáncer
Fernández-Teijeiro clamó por la necesidad de «medicina de precisión para un mejor diagnóstico, pronóstico y tratamiento óptimo». En relación a esto, destaca la terapia con células CAR-T, que ha permitido «la curación de pacientes con leucemias refractarias y en recaída». Además, indica que en estos momentos «se está investigando su utilidad en el tratamiento de linfomas y otros tumores en recaída o refractarios».
Para ella, el mayor reto en el tratamiento oncológico es la falta de equidad en el acceso a los nuevos fármacos, por lo que destacó la importancia del reconocimiento se la especialidad de Onco-Hematología Pediátrica.
Los tumores en menores de edad
La nueva académica aseguró que «el tratamiento del cáncer cuenta actualmente con cuatro herramientas fundamentales, la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia y la inmunoterapia. Todas ellas arropadas por el indispensable tratamiento de soporte, es decir, la nutrición, el soporte transfusional y el apoyo psicológico».
El tumor maligno más frecuente entre los menores de 14 años es la leucemia linfoblástica aguda, un cáncer que afecta a uno de os tipo de glóbulo blanco de rápido crecimiento. En cuanto a los adolescentes, los de mayor prevalencia son los tumores germinales —en las células reproductoras—, el cáncer de tiroides o el linfoma de Hodgkin.