El CSIC descubre que los pulpos hacen excursiones diurnas y van cambiando de guaridas
SOCIEDAD

El estudio se centró en los ejemplares jóvenes para resolver algunas incógnitas en su comportamiento y su alimentación
30 jul 2024 . Actualizado a las 21:13 h.Un equipo del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM) de Vigo, perteneciente al CSIC, ha concluido un estudio para conocer mejor el comportamiento de los pulpos, especialmente las paralarvas y los juveniles. El proyecto liderado por el Grupo de Ecología y Biodiversidad Marina y con la colaboración del Departamento de Ecología y Recursos Marinos del IIM estudió, desde el 2020, el comportamiento de los jóvenes cefalópodos, así como sus presas, para responder a algunas incógnitas de la ecología del pulpo en la naturaleza.
«Los estudios ecológicos de las paralarvas antes de su asentamiento al fondo sugerían que eran transportadas hacia aguas oceánicas durante su fase planctónica. Las fases pre y post asentamiento al fondo, así como la ecología de los juveniles una vez que llegan al caladero de pesca cerca de la costa, eran prácticamente desconocidos. Por ello, hemos investigado, entre otros aspectos, las relaciones tróficas, desplazamientos, crecimiento y edad», explica el investigador Ángel González.
El estudio se realizó en aguas gallegas y de Portugal. Además, el equipo de investigación empleó datos históricos para investigar los cambios experimentados por la abundancia de paralarvas, y parámetros climáticos asociados, que comprenden las campañas realizadas durante los últimos 25 años en aguas próximas al Parque Nacional das Illas Atlánticas de Galicia.
Para estudiarles, les colocaron sensores acústicos a varios ejemplares de pulpo. Los datos reflejaron que los animales se movían, generalmente, en un área pequeña y, aunque su pico de actividad era al atardecer y por la noche, durante el día realizaban excursiones regulares. Los científicos también descubrieron que dentro de su zona de actividad, se mueven entre una y cuatro guaridas diferentes para protegerse de los depredadores. Las hembras no abandonan sus guaridas durante el desove, sino que vigilan y ventilan los huevos en zonas poco profundas hasta que estos eclosionan.
En cuanto a sus presas, el equipo identificó a 33 presas exclusivamente en las paralarvas de pulpo, que corresponden con organismos presentes en el zooplancton (larvas de cangrejos y calamar, algas o pequeños crustáceos, entre otros) y 13 exclusivas de los juveniles (cangrejos ermitaños, cangrejo araña, peces, isópodos, poliquetos y un nematodo). Otro de los logros del proyecto fue la creación de un biobanco de muestras de mesozooplancton donde se han trazado, procesado y almacenado 1700 muestras procedentes de las diversas campañas oceanográficas que ha llevado a cabo el grupo de investigación.