México registra la primera muerte humana por gripe aviar en el mundo

La Voz

SOCIEDAD

Dado Ruvic | REUTERS

El paciente tenía 59 años y había desarrollado fiebre, dificultad para respirar, diarrea, náuseas y malestar general. Se desconoce la fuente de exposición al virus

06 jun 2024 . Actualizado a las 12:47 h.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó este miércoles por la noche la primera muerte humana por gripe aviar en el mundo, detectada en un laboratorio de México a finales de mayo, si bien se desconoce la fuente de exposición de este caso en particular. La víctima falleció el 24 de abril.

«Este es el primer caso humano confirmado por laboratorio de infección por el virus de influenza A (H5N2) notificado a nivel mundial. El caso tenía múltiples condiciones subyacentes y la investigación de las autoridades sanitarias de México continúa para determinar la probable fuente de exposición al virus», reza un comunicado de la OMS.

La víctima es un hombre de 59 años que había desarrollado fiebre, dificultad para respirar, diarrea, náuseas y malestar general. El 24 de abril fue hospitalizado en la capital del país, Ciudad de México, y ese mismo día falleció. Un mes después, un laboratorio mexicano confirmó que el fallecimiento había sido consecuencia del virus.

Por el momento, no se han detectado más casos humanos asociados a este paciente y la OMS asegura que este virus supone actualmente un riesgo bajo para la población en general. De ser necesario, revisará la evaluación de riesgos.

Entre marzo y abril, se detectaron varios brotes de este virus en granjas avícolas tanto en el estado de Michoacán, como en el de México. Sin embargo, no ha sido posible establecer si el caso humano está relacionado con estos brotes en aves de corral.

«No existe riesgo de contagio»

La Secretaría de Salud del Gobierno mexicano aseveró por su parte este mismo miércoles que «no existe riesgo de contagio para la población». En un comunicado conjunto con las secretarías —ministerios— de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), detalló que la víctima tenía antecedentes de «enfermedad renal crónica, diabetes tipo 2 e hipertensión arterial sistémica de larga evolución». «Es importante destacar que, durante una investigación epidemiológica exhaustiva, todas las muestras de los contactos identificados han resultado negativas», añade el texto.

La Secretaría de Salud llevó a cabo la búsqueda intencionada de casos con sospecha de enfermedad respiratoria viral y realizó una análisis de información para la identificación de cambios en las tendencias del comportamiento de las enfermedades respiratorias virales en la Ciudad de México y en el Estado de México. El ministerio de Medio Ambiente, por su parte, llevó a cabo recorridos y muestreos biológicos de aves silvestres y sinantrópicas —que habitan en ecosistemas urbanos— en los humedales de Tláhuac-Xico y la zona de influencia aledaña al domicilio del caso positivo y estableció un seguimiento permanente para la detección oportuna de otros casos similares en fauna silvestre que habita en el lugar. También se implementó la vigilancia epidemiológica activa en la zona a fin de identificar algún eventual caso en aves, y que este pudiera estar relacionado con el caso humano.

«La OMS considera que el riesgo de salud pública de este virus para la población en general es bajo», por lo cual el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro para la salud del ser humano.