La Xunta aspira a alcanzar la neutralidad climática en el 2040

La Voz REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

Imagen de un bosque de castaños en Pedrafita do Cebreiro.
Imagen de un bosque de castaños en Pedrafita do Cebreiro. ALBERTO LOPEZ

Es la segunda comunidad que más redujo sus emisiones

25 oct 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Galicia podría alcanzar la neutralidad climática en el 2040. Es decir, que las emisiones que se liberan a la atmósfera generadoras del cambio climático sean iguales o menores a las que se absorben por vía natural. Es la meta que se incluirá en la futura ley del clima de Galicia, y el compromiso anunciado ayer por el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, durante la clausura de la primera conferencia de las partes de la Alianza Galega polo Clima, en un acto en el que estuvo acompañado por la vicepresidenta segunda y conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ángeles Vázquez.

Rueda apeló a la urgencia de luchar contra el cambio climático, ya que sus efectos se están empezando a advertir de forma visible, también en Galicia. En este contexto señaló que este desafío también puede convertirse en una oportunidad si se aprovechan sectores en los que la comunidad está llamada a ser una referencia, como la producción de hidrógeno verde o la eólica marina.

Rueda recordó que el Ejecutivo gallego ha aprobado medidas de amplio calado para ayudar a frenar el calentamiento global, como las estrategias de cambio climático y de economía circular. En este último caso, merece un capítulo aparte el Sergas, ya que es el primer servicio sanitario implicado en una iniciativa de estas características.

De cara a conseguir el objetivo de neutralidad climática en el 2040, el presidente de la Xunta destacó que Galicia parte en una buena situación, como demuestra el hecho de que fue la segunda comunidad autónoma que más redujo las emisiones de gases de efecto invernadero, de acuerdo con los datos del 2021.

Las consecuencias del cambio climático son cada vez más palpables, con veranos cada vez más calurosos y prolongados y mayores períodos de sequía. Esta situación está provocando una situación de ecoansiedad entre los españoles, según una encuesta encargada por la firma internacional de servicios profesionales RSM. El estudio revela que el miedo al cambio climático se encuentra en cuarta posición (56,94 %) entre los principales temores de los españoles. El temor a una crisis energética ocupa la quinta posición (55,81 %) y a un desastre atmosférico (dana, huracán, tsunami, tifón), la séptima (52,06 %).