Galicia tendrá veranillo de San Miguel

SOCIEDAD

Día de las «canouras» en Ribadeo. Así llamaban a las mujeres que fueron pioneras en su día al bañarse en el mar este mes, a finales ya del verano
Día de las «canouras» en Ribadeo. Así llamaban a las mujeres que fueron pioneras en su día al bañarse en el mar este mes, a finales ya del verano Pepa Losada

La comunidad registra una jornada con temperaturas altas para la época del año

24 sep 2023 . Actualizado a las 23:09 h.

Este fin de semana no ha hecho el típico calor de otoño. Ni siquiera del verano. Una prueba contundente de la anomalía térmica actual es que la máxima más alta de Galicia se registró durante buena parte de la jornada de este domingo donde climatológicamente suelen darse las bajas: A Mariña. Hasta las 15 horas, el valor más elevado de toda la comunidad estuvo en Viveiro con 28,1 grados. En condiciones normales de un día de verano caluroso en la costa lucense apenas se superan los 20 grados. Otro dato significativo es la temperatura de A Coruña, que ascendió hasta los 26,1 grados, mientras que en Vigo no superó los 22,5.

Si el calor se concentró especialmente en la costa norte de la comunidad fue por la dirección del viento, que sopló del sur. El anticiclón de las Azores al norte de la Península y el exhuracán Nigel al oeste de Irlanda han creado un pasillo por el cual ha ascendido aire cálido subtropical hasta Galicia. Y cuando la circulación del aire es del sur ocurre lo contrario a cuando sopla del nordés. El aire se va recalentando a medida que asciende y llega muy cálido justamente en el norte de Lugo y A Coruña. 

Este lunes, el viento volverá a soplar de componente oeste. No se descartan que puedan caer algunas lluvias en las provincias atlánticas. Sin embargo a partir del martes comienza un nuevo episodio de tiempo seco y con un progresivo ascenso de las temperaturas que culminará el próximo fin de semana, cuando nuevamente se espera calor. El veranillo de San Miguel se adelanta unos días.

La sabiduría popular reconoce los veranillos de San Miguel (29 de septiembre) y de San Martín (11 de noviembre). Las fechas de estos santos sirven, en cualquier caso, más como referencia que como punto de inicio de estos episodios de altas temperaturas.

La existencia de los veranillos nos ayuda a entender el tipo de anticiclón que es el de Azores: termodinámico y semipermanente. Lo normal es que en otoño e invierno descienda en latitud y deje paso a las borrascas, pero su naturaleza también le permite remontar y estar fuerte en esta época del año.

Este lunes, haciendo gala precisamente de su dinamismo, se mueve hacia el interior de Europa, pero a partir del jueves su centro volverá a situarse al norte de Galicia, aportando estabilidad. Además, se repetirá la situación del pasado fin de semana. Un sistema de bajas presiones situado al sur de las Azores ayudará a crear un nuevo corredor de aire cálido de origen subtropical. De esta forma, a partir del viernes está previsto que se registren máximas por encima de los valores normales para finales de septiembre.