Los lugares en los que la mascarilla es obligatoria y mucha gente no lo sabe

Juan Ventura Lado Alvela
J. V. Lado REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

Dos hombres sentados en un parque de Vitoria, uno de ellos con mascarilla
Dos hombres sentados en un parque de Vitoria, uno de ellos con mascarilla David Aguilar | EFE

La Consellería de Sanidade recuerda a los profesionales los ámbitos en los que hay que utilizar esta protección

29 ago 2023 . Actualizado a las 12:02 h.

Algunos hospitales de Madrid han tenido que recuperar la mascarilla de manera generalizada dado el número de contagios que había entre los propios sanitarios. En Galicia la situación no es esa, pero sí está cobrando una importancia creciente el buen uso de la mascarilla. De ahí que la propia Consellería de Sanidade le remitiese a los profesionales de las distintas áreas una nota, con infografía incluida, para recordarles cuáles son los ámbitos en los que este elemento sigue siendo obligatorio y para quien, algo que entre la población en general está cayendo en el olvido.

Sin embargo, hay una orden ministerial de Sanidad, firmada por su titular José Manuel Miñones el pasado 4 de julio en la que se da por terminada la crisis sanitaria y se determinan los ámbitos de la obligatoriedad.

Los primeras que tienen que ponerse la mascarilla son las personas con síntomas de una infección respiratoria y los profesionales que los atienden. Pero también hay individuos que por su particular situación de salud tienen que hacerlo siempre que acudan a un centro sanitario: inmunodeprimidos, trasplantados, pacientes con enfermedades oncohematológicas, que acuden a diálisis o que padecen fibrosis quística entre otras dolencias.

Igualmente, hay unidades médicas que, por sus características, exigen el uso de manera permanente. Es el caso de cuidados intensivos, reanimación, oncología, hematología, diálisis y hospitales de día. En general, cualquier servicio en el que se atiendan a personas vulnerables. Y deben llevar la mascarilla en ellos los sanitarios, los pacientes estén o no ingresados y los acompañantes. Algo que se repite —y eso sí que mucha gente no lo recuerda y pasa por alto— en todas las urgencias hospitalarias y los puntos de atención continuada (PAC). Los profesionales cuando estén atendiendo y los pacientes y sus acompañantes siempre.