La Península se enfrenta a un nuevo escenario meteorológico

SOCIEDAD

Eloy Alonso | EFE

El nuevo patrón atmosférico aleja las borrascas que suelen afectar más a la comunidad gallega

22 may 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

El anticiclón de las Azores ha cortado la circulación general de la atmósfera. Esto básicamente quiere decir que las borrascas que cruzan el Atlántico se encuentran con una enorme barrera. Muchas de ellas están dirigiéndose hacia el sur de la Península y el Mediterráneo. Basta con ver lo que ha pasado durante los últimos días en Italia. Uno de estos sistema de bajas presiones, que fue bautizado con el nombre de Nino, ha generado graves inundaciones en el norte del país que han provocado más de una decena de víctimas mortales y miles de evacuados.

Sobre el norte de África también hay un ciclón aislado que inyecta aire frío en las capas altas de la atmósfera y que alimentó poderosos sistemas tormentosos durante todo el fin de semana. Especialmente destacado ha sido el caso del País Vasco. En el municipio de Rentería se acumularon 259 litros por metro cuadrado. Además, Navarra registró el evento de precipitación torrencial más intenso desde que existen registros. En la localidad de Arano cayeron 215 litros por metro cuadrado en menos de un día.

La misma DANA que ayer estaba sobre Marruecos, este lunes se situará sobre el golfo de Cádiz. Desde esa posición, y gracias al flujo del levante, las condiciones serán óptimas para que el sureste de España reciba una gran cantidad de lluvia de carácter persistente. Falta por saber con qué intensidad se presentará la lluvia.

Algunos modelos no descartan que la enorme inestabilidad que se espera para las próximas horas provoque la formación de un Sistema Convectivo de Mesoescala (SCM). Se trata de una tormenta que se organiza a una escala mayor que las individuales y que normalmente persiste durante varias horas. Es un fenómeno que resulta más habitual en las zonas tropicales, subtropicales, pero también aparecen a menudo en el Mediterráneo. Este fenómeno afectó a Galicia el pasado verano y sus tormentas prendieron la ola de incendios. La previsión señala que la cantidad de agua que podría recogerse oscilaría entre 100 y 150 litros por metro cuadrado.

La predicción a medio y largo plazo mantiene la presencia de sistemas aislados de baja presiones al este de la Península y con el sistema de altas al oeste de Galicia. Si se confirma, entraríamos en un escenario meteorológico diferente y también esperanzador para aliviar la grave sequía que afecta a muchas zonas de España. Precisamente, con esta configuración la anomalía positiva de precipitación se concentra en la mitad este.

En cuanto a la comunidad gallega, el anticiclón de las Azores seguirá aportando estabilidad, vientos del nordés y tiempo seco. Los matices, como suele ser habitual en este tipo de situaciones, son las nubes de estancamiento en la costa de Lugo y algunos chaparrones que podrían caer en el interior por la tarde debido al aire frío que hay en las capas altas de la atmósfera como consecuencia de la DANA en el sur. Las temperaturas incluso ascenderán ligeramente, especialmente las máximas. En las provincias de Ourense y Pontevedra podrían alcanzarse entre mañana y pasado 28 grados