Analizan en Galicia el vínculo entre las bacterias del estómago y las enfermedades reumáticas

SOCIEDAD

Dentro de un plan europeo que aplicará la inteligencia artificial para desarrollar una herramienta que prediga el riesgo de artritis reumatoide, espondiloartritis o artrosis y que también pretende identificar nuevos fármacos para su tratamiento
06 may 2023 . Actualizado a las 05:00 h.Las enfermedades reumáticas como la artrosis, la artritis reumatoide o la espondiloartritis son multifactoriales. O, lo que es lo mismo, no tienen un único origen, sino múltiples. Pero se sabe que lo que comemos o bebemos o los tóxicos a los que estamos expuestos tienen una influencia nada desdeñable. ¿Por qué? Porque modifican nuestra microbiota, el conjunto de microorganismos que conviven en nuestro intestino, desde bacterias a virus u hongos. Cuando existe un desequilibrio en esta flora, los residuos de las bacterias malas, especialmente en aquellas personas con el intestino permeable, se filtran al torrente sanguíneo, un enemigo ante el que reacciona el sistema inmune innato provocando una reacción inflamatoria que daña las articulaciones.
Este esqueleto es sobre el que se asienta el proyecto Endotarget, que financia la Unión Europea con 8,8 millones de euros para estudiar la relación de la microbiota de nuestra barriga con las enfermedades reumáticas, un programa liderado por la Universidad de Helsinki, pero en el que el grupo de Patología Muscoloesquelética del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) tiene un destacado protagonismo. Será el encargado, entre otras funciones, de analizar la sangre de al menos 1.000 personas que participarán en la iniciativa, tanto sanas como enfermas, en busca de proteínas que permitan establecer biomarcadores asociados al inicio, desarrollo y riesgo de sufrir la enfermedad.
Con el análisis de los datos se pretende averiguar el mecanismo por el que se desencadena la enfermedad. O, lo que es lo mismo, «queremos conocer cuál es el proceso que causa que una persona pase de estar sana a enferma», explica e doctor Rodolfo Gómez Bahamonde, responsable del grupo de Santiago. «Vamos explicar —añade— el mecanismo por el que estos compuestos de origen bacteriano provocan el daño en las articulaciones tras llegar a ellas por el torrente sanguíneo. Determinar qué es lo que les provoca el daño en un caso y por qué se produce un empeoramiento de la enfermedad en otros».
El equipo gallego no solo intentará ofrecer una explicación, sino también una solución mediante el desarrollo de fármacos que frenen el mecanismo que provoca el deterioro de las articulaciones. De hecho, ya han solicitado, dentro de la iniciativa, la patente de una terapia que bloquea los receptores ligados a la respuesta inflamatoria.
Otros grupos del proyecto, en el que participan 14 centros sanitarios y de investigación de ocho países comunitarios, analizarán la flora intestinal de los pacientes con el objetivo de diseñar dietas que corrijan el desequilibrio de la microbiota, que a su vez se probarán en un ensayo clínico con los participantes. Estos datos, con su correspondiente evolución, también serán analizados en Santiago, cuya unidad de Patología Muscoloesquelética es la segunda que recibirá más financiación para realizar el trabajo.
La ingente información que se acumulará en el estudio europeo se procesará con un programa de inteligencia artificial que permitirá establecer un perfil predictivo que permitirá determinar el riesgo de artrosis, artritis reumatoide o espondiloartritis, cómo progresará la enfermedad y cuál es la respuesta de cada persona a los fármacos propuestos.
El objetivo final es crear una aplicación que —a partir de un análisis previo de la sangre— ayude al clínico a determinar de forma rápida el perfil del paciente. «El software ta va a decir —destaca Rodolfo Gómez— si tienen un riesgo alto o bajo de tener la enfermedad, la probabilidad de cuál va a ser su progresión o si un fármaco va a funcionar para esta u otra persona».
«Es -destaca el investigador- un estudio a gran escala a nivel europeo con muchos recursos, lo que nos va permitir hacer cosas que hasta ahora no se habían hecho».
Las enfermedades reumáticas incluyen más de 250 trastornos que, en su conjunto, afectan a un cuarto de la población española mayor de 20 años. En nuestro país, de hecho, solo la artrosis es una de las patologías más prevalentes.
El problema es aún mayor en Galicia, debido al envejecimiento de la población y a la estructura de su economía, ya que una parte importante de los trabajadores se dedican a trabajos agrícolas, ganaderos y pesqueros, lo que los convierte en más propensos a padecer este tipo de enfermedades. De hecho, se estima que la probabilidad de sufrir artrosis cuando se ejercen trabajos agrícolas se multiplica por nueve.
El hecho de que las enfermedades reumáticas afecten a 3,5 mujeres por cada hombre, sumado a que la población mayor de 65 años en Galicia supere el 25 % del total, se traduce en un aumento importante de estas patologías en los próximos años.