Del «para ti» de Twitter y los «reels» de Instagram: ¿Por qué las aplicaciones se parecen cada vez más a TikTok?
SOCIEDAD
Las redes más antiguas han adoptado el diseño de la interfaz, la efectividad de su algoritmo o el formato de sus vídeos cortos para sumar usuarios
01 may 2023 . Actualizado a las 08:58 h.Al entrar en TikTok, el pulgar pierde el control. Uno de los contenidos que se ha hecho más viral durante los últimos días es un vídeo de quince segundos en el que se graba a una cría de pájaro. Es mucho más pequeña que la mano que la sujeta y se mueve esquivando los dedos. «Qué tierno», comentaba un usuario. En el scroll —neologismo que define el concepto de desplazar el dedo en la pantalla hacia arriba para navegar entre publicaciones— infinito que caracteriza al la red social, el siguiente vídeo viral descubre a Bb Trickz, una artista que acaba de sacar su primer EP gracias a la fama que alcanzó por subir sus canciones a la aplicación. «Nosotros la hemos descubierto», comenta un usuario. Pero, ¿de donde salen esos contenidos? Es la gran pregunta a la que nunca nadie ha dado respuesta. Simplemente funciona.
Se trata de TikTok, pero bien podrían ser Instagram con sus reels o Twitter con el apartado para ti. Incluso, de una forma menos obvia, YouTube con los shorts o Spotify con los vídeos breves que acompañan la información de los temas más populares. En el muro en el que antes se mostraban cronológicamente las publicaciones de las cuentas a las que seguía el usuario, ahora enseña contenido recomendado en base a sus preferencias. Otros interfaces han moldeado su diseño para, además de fotografías, mostrar también vídeos cortos. El resultado es que los gigantes de las redes sociales se sienten cada vez más iguales.
Instagram nació en el 2010; los inicios de Twitter, pese a estar viviendo una nueva era desde que Elon Musk se hizo con la empresa, se remontan al 2006; Snapchat, que alcanzó su pico de popularidad hace años, llegó a España en el 2011. Sin embargo, dentro de las redes de gran tamaño, TikTok es la más reciente. Explotó en el 2020, popularizando los vídeos de formato corto que se repiten una y otra vez y su algoritmo de recomendación, de fórmula secreta pero más efectivo que ningún otro. Ese mismo año, Instagram agregó la opción de los reels y YouTube la de los shorts. Con la llega de Musk, Twitter apostó por imponer la pestaña de para ti, inspirada en el famoso algoritmo de recomendación de TikTok.
Mientras que las plataformas tradicionales se desgastaban, aprovechaban el auge de TikTok para lucrarse de sus características. A algunas, la estrategia les funcionó. Este jueves, Meta compartía sus ganancias trimestrales. Su fundador, Mark Zuckerberg, explicaba que el tiempo dedicado a Instagram había crecido más del 24 % desde que la compañía lanzó los reels y las recomendaciones de contenido impulsadas por la inteligencia artificial, es decir, el formato con el que TikTok construyó toda su marca.
Según detalló, en suma con Facebook, el conjunto de usuarios alcanzan a compartir reels más de 2.000 millones de veces al día, cifra duplica el número de veces que se compartían los reels en los seis meses anteriores. «Estamos muy satisfechos con lo que hemos visto (...) está claro que la gente valora el vídeo a corto plazo», explicó Susan Li, directora financiera de Meta, en la comparecencia.
El algoritmo lee mentes
Desde hace meses, numerosas instituciones de todo el mundo han bloqueado el uso de TikTok en sus teléfonos de empresa. Comenzaron la Comisión Europea, el Consejo de la Unión Europea, el Parlamento Europeo y, al otro lado del charco, la Casa Blanca. La lista no para de crecer, pero, en cierta medida, TikTok ya ha ganado. Según el Estudio de Redes Sociales 2022, de IAB Spain, TikTok ha sido la red que más ha crecido en España en cuanto al número de usuarios. Concretamente, ha aumentando hasta 13 puntos desde el 2020, cuando el 16 % de los internautas habían utilizado la aplicación. En el último año, este porcentaje se ha incrementado hasta el 30 %.
¿Cómo pasó TikTok de ser una red social hecha para adolescentes a la aplicación más popular en el mundo, amenazando con derribar a Facebook por completo, en unos pocos años? La respuesta puede estar su herramienta de creación de vídeos, mucho más fácil de utilizar que la de YouTube, o la gran biblioteca de canciones con licencia que permite dotar de banda sonora a las creaciones. No obstante, una de las funciones que más usuarios ha atrapado ha sido su algoritmo. Al abrir la aplicación, de forma predeterminada aparece un muro con los vídeos de cuentas que no se encuentran entre los usuarios seguidos.
El año pasado, Zuckerberg ya había adelantado algo. «Ser capaz de recomendar con precisión contenido de cuentas a las que no sigues desbloquea una gran cantidad de publicaciones interesantes y útiles que de otro modo no habrías descubierto». Desde hace tiempo, Facebook, Instagram y más recientemente Twitter, comenzaron a mostrar contenido de usuarios que no se encontraban entre los seguidos. Algo que, antes de que llegara TikTok, fue objeto de numerosas críticas.
TikTok no hace públicas sus cifras al igual que tampoco desvela su bien más preciado: el algoritmo. Esta semana, la Comisión Europea incluía la aplicación en su lista de 19 plataformas digitales con más de 45 millones de usuarios activos al mes obligadas a ser transparentes en cuanto a su funcionamiento. Según los usuarios, el algoritmo de TikTok es capaz de predecir sus intereses y, a medida que se desplazan por la página principal, los contenidos cambian. «Las recomendaciones se basan en una serie de factores», explicó la compañía en un comunicado del 2020. «Incluyen factores como las interacciones del usuario, los vídeos que le gustan o comparten, las cuentas que siguen, los comentarios que publican y el contenido que crean. También la información del vídeo, que puede incluir detalles como subtítulos, sonidos y hashtags. La configuración del dispositivo y la cuenta, como su preferencia de idioma, la configuración del país y el tipo de dispositivo, también influyen».
Desde hace tiempo, Facebook, Instagram y más recientemente Twitter, comenzaron a mostrar contenido de usuarios que no se encontraban entre los seguidos. Algo que, antes de que llegara TikTok, fue objeto de numerosas críticas. El mes pasado, Twitter publicaba su código fuente y explicaba el funcionamiento del algoritmo de recomendación. En primer lugar, recibe «los mejores tuits» de diferentes fuentes de recomendación . Después, los clasifica utilizando métodos de aprendizaje automático. Finalmente, aplica fórmulas heurísticas para filtrar tuits, publicaciones que ya se hayan visto y contenido etiquetado como no seguro o no apropiado para el trabajo. TikTok cambió el concepto de la recomendación personalizada. Si tradicionalmente la personalización la hacía el usuario siguiendo a determinadas cuentas, que eran las que se mostraba, la aplicación china elabora unos parámetros sobre qué mostrar y qué no en función del uso que cada uno le de.