
La Sociedad Española de Ornitología ha alertado de que solo dos especies de las 50 que hay muestran una tendencia reproductora positiva
03 feb 2023 . Actualizado a las 05:00 h.La Sociedad Española de Ornitología (SEO) Birdlife ha alertado de que la reproducción de las aves en el Parque Nacional de Doñana sufre una regresión «sin precedentes conocidos», y ha apremiado a las administraciones y los sectores productivos de este humedal a actuar «de forma conjunta, integral y urgente».
En un comunicado, SEO Birdlife ha precisado que cuando la marisma del Parque Nacional de Doñana alcanza sus niveles óptimos de inundación, se reproducen alrededor de 50 especies de aves acuáticas, algunas «tremendamente amenazadas» como la cerceta pardilla y la focha moruna, dos taxones en situación crítica. Además, las buenas primaveras posibilitan la formación de colonias de miles de garzas, cigüeñas, moritos, espátulas o flamencos, sin olvidar a rapaces características de estos entornos, como el aguilucho lagunero.
La serie histórica sobre la evolución de las poblaciones de aves entre 2004 y 2022, nutrida por los investigadores de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), refleja que la mayor parte de las aves acuáticas reproductoras se hallan en una situación preocupante, como es el caso del fumarel común, el porrón pardo, la cerceta pardilla, el aguilucho lagunero o la pagaza piconegra.
Además, de las 22 especies reproductoras analizadas, solo dos muestran una tendencia reproductora positiva entre 2004 y 2022 y es «matizable» si se entra en el detalle.
Se trata del flamenco común, con tendencia positiva, pero muy lejos de los excelentes datos de 2004, y la malvasía cabeciblanca, que también sufre desaceleración, ya que de las 20 parejas censadas en 2019 se pasó a 9 en 2020 y en 2021, y por primera vez desde 2004, no se reprodujo.
La contaminación, la alteración de los hábitats por el crecimiento desordenado de la agricultura de regadío y la mala gestión de la ganadería extensiva, la caza ilegal, el impacto de a depredación de nidos principalmente por jabalíes, pero también a causa de zorros, perros o ratas y, por supuesto, el cambio climático, forman parte de las amenazas que explican esta regresión en la reproducción, ha señalado la organización.