La inteligencia artificial sitúa a Galicia a la vanguardia en cribados de cáncer
SOCIEDAD
Sanidade usará algoritmos para detectar tumores de pulmón y próstata
25 ene 2023 . Actualizado a las 11:35 h.La Consellería de Sanidade tiene en marcha cinco grandes programas de cribado poblacional para la detección de enfermedades, tres contra el cáncer y dos de carácter infantil, a los que ahora se van a sumar otros tres, con el objetivo de diagnosticar también de manera temprana los tumores de pulmón y de próstata y los casos de hepatitis C.
Al contrario que en los cribados ya existentes, que se basan en pruebas clínicas específicas, para los cánceres pulmonares y de próstata se van a utilizar «ferramentas de intelixencia artificial e algoritmos que facilitan a identificación das persoas con maior risco de padecer este cancro», tal como informó ayer el titular de Sanidade, Julio García Comesaña, en una larga comparecencia en el Parlamento para desgranar los programas de prevención de salud pública.
No hay todavía, por tanto, rangos de edad definidos ni análisis concretos a realizar. En el caso de la hepatitis C ya se llevó a cabo una prueba piloto en Vigo y ahora hay en marcha un cribado oportunista, que es el que se hace aprovechando otra consulta, en el área de Santiago. Ahí la actuación es clara, si se detecta la enfermedad se le pueden administrar al paciente antivirales porque el objetivo es la erradicación de la patología. En cambio, con los cánceres —aunque Sanidade no ha dado demasiados detalles— el panorama se complica. Este trabajo con datos solo allana el camino, al detectar posibilidad, predisposición o riesgo, pero no la enfermedad en sí. Para eso hacen falta otras pruebas sobre las que no existe un consenso inequívoco en la comunidad científica a la hora de utilizarlas como cribados poblacionales. Para el de próstata se utiliza la detección de antígeno prostático específico (PSA), que la mayoría de especialistas solo recomiendan en personas con riesgo elevado o con síntomas. Y para el de pulmón lo más habitual es utilizar una tomografía computarizada a dosis bajas (TCBD), una exploración radiológica incluida dentro de lo que a nivel popular se conoce como TAC.
Con estos avances Galicia se sitúa a la vanguardia en la detección precoz del cáncer en España y, como destacó Comesaña ayer, en la línea de los objetivos más ambiciosos definidos por la Unión Europea en la última reunión de finales del año pasado.
Un tumor de mama diario
El más antiguo de los programas de cribado en la comunidad es el de cáncer de mama que acaba de cumplir 30 años. En este tiempo se han realizado tres millones de mamografías. En la actualidad son 681 al día. Han servido para detectar 11.000 tumores, prácticamente uno diario, y más del 70 % en los estadios 0 y 1, los más precoces y, por tanto, con mejor pronóstico a la hora de iniciar el tratamiento.
El Ministerio de Sanidad fijó el 2019 como año límite para iniciar el cribado colorrectal, para llegar en el 2024 a toda la población. En Galicia se empezó en Ferrol en el 2013 y en el 2019 —con cinco años de anticipo como remarcan desde la Xunta— se llegó al 100 % de las áreas. En este decenio de funcionamiento se han analizado más de 700.000 muestras y realizado 40.890 colonoscopias en los casos en los que se encontró sangrado en las heces. Sirvieron para detectar 1.970 tumores, dos tercios de ellos también en momentos de evolución tempranos. Además, desde el mes pasado, en lugar de simple información, Sanidade le envía a su casa a las personas de entre 50 y 69 años directamente un kit para la recogida de la muestra de heces y su remisión al laboratorio.
En cuanto al cáncer de cérvix o cuello de útero, que está provocado por el virus del papiloma humano (VPH), se empezó en el 2021 en Lugo y este año se extenderá a todas las áreas, «con seis anos de adianto» sobre el límite indicado en España. Hasta ahora se han realizado 14.000 pruebas y en el 6,5 % de los casos se detectó el VPH. En una cuarta parte de esos, además, el genotipo específico que actúa como precursor de la enfermedad.
Por lo que respecta a los niños, el Gobierno gallego va a invertir 250.000 euros para que el «Programa de detección precoz de enfermidades endócrinas e metabólicas en período neonatal», lo que coloquialmente se conoce como prueba del talón, incluya a partir de marzo otras tres patologías: la atrofia medular espinal, la inmunodeficiencia combinada grave y la hiperplasia suprarrenal congénita. Serán así 30 dolencias frente a las siete que fija como mínimo el catálogo básico del Sistema Nacional de Salud.
¿Cuáles son los objetivos europeos y cómo lograrlos?
El nuevo enfoque para el cribado del cáncer de la Unión Europea, adoptado en septiembre cuando Galicia actúa en representación de las comunidades españolas, viene a sustituir las recomendaciones que operaban desde el año 2003, para adaptarlas al conocimiento científico y los avances tecnológicos actuales.
Respecto a los tumores de mama, cérvix y colon las indicaciones van en el sentido de lo que en Galicia ya se está haciendo, aunque con rangos de edad más amplios. Recomienda las mamografías desde los 45 a los 74 años, el análisis de sangrado en las heces desde los 50 a los 74 y las pruebas para la detección del virus del papiloma humano entre los 30 y los 65.
Además, incluye en los cribados otros tres tipos de cáncer. Para el de pulmón propone una prueba que incluya a todos los fumadores de entre 50 y 75 años y también a los exfumadores de esas mismas edades siempre que no hayan pasado 15 años desde que abandonaron el hábito y tengan un historial aproximado de 20 cigarrillos diarios durante 30 años. Lo que no indica el documento es qué tipo de cribado específico es el que hay que realizar. Sí lo especifica, en cambio, para el cáncer de próstata: una prueba de antígeno prostático específico (PSA) junto con una resonancia magnética a modo de seguimiento.
En ambos Galicia ha manifestado su intención de situarse a la vanguardia de España. No así en cuanto al cáncer gástrico, porque las recomendaciones —un cribado para detectar la bacteria Helicobacter pylori— están dirigidas únicamente a los territorios con altas incidencias.
La vacunación de los niños contra la gripe supera a la de los mayores hace diez años
En su comparecencia de ayer, el conselleiro de Sanidade citó numerosos programas centrados en lo que llamó «vixiancia de factores de risco modificables», esto es los programas contra el tabaquismo o la obesidad entre otros. Sobre todo sacó pecho por la población, por los profesionales sanitarios, por el Gobierno gallego e incluso por los parlamentarios del PSOE y el BNG a cuenta de los buenos resultados de las campañas de vacunación. Por supuesto citó los datos del covid, que no encuentran comparación en el resto de España, pero se centró en la gripe con coberturas entre el 65,4 y el 85 % en los grupos que van desde los 65 años hasta el de mayores de 85, que es el de mayor riesgo y también el de mayor adherencia a la vacuna.
Sin embargo, lo verdaderamente llamativo a ojos de Julio García Comesaña es que con los niños de 6 a 59 meses —con los que Galicia ha sido pionera en España— se consiguiese vacunar a 37.472, el 54,2 %, en la primera vez que se realizaba una campaña de este tipo. «Esa é a cobertura que tiñan os maiores hai dez anos»», enfatizó Comesaña.
Algo similar ha sucedido con la extensión a los varones de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). En apenas cuatro meses, desde septiembre pasado, la han recibido 6.079 niños de 12 años, el 50,2 % del total.
El éxito se hizo extensible también a la inmunización contra le meningococo B. Desde que se implantó el pasado mes de noviembre la han recibido 2.907 recién nacidos, el 100 %. A los dos meses se les puso la primera dosis, la segunda a los cuatro y una última de recuerdo al cumplir el año.
Herpes zóster y neumococo
La ampliación de las coberturas vacunales también se hace extensible a los mayores. A partir del mes de junio se le va a ofrecer la inyección contra el herpes zóster a las personas de 65 y de 80 años, como una manera de empezar un alcance más amplio. Además, la vacuna del neumococo, que protege frente a la neumonía entre otras enfermedades va a incluir a partir de ahora 20 genotipos diferentes del patógeno. El objetivo es preservar de manera más amplia la salud de los receptores.