Enriqueta Felip: «Tenemos estudios que demuestran que la mortalidad de cáncer de pulmón disminuye en un cribado con un tac»

Raúl Romar García
R. Romar LA VOZ

SOCIEDAD

FERNANDO VILLAR | EFE

La presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica, que participa en el simposio de biopsia líquida de Santiago, avanza que este año habrá 280.000 nuevos casos de cáncer en España, de los que el 33 % podrían evitarse con un estilo de vida saludable

26 ene 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Detectar un tumor a partir de un análisis de sangre y establecer la terapia más adecuada para el paciente a partir del análisis molecular del ADN circulante recogido en la sangre. Es la puerta que ha abierto la biopsia líquida, un campo con un enorme potencial aún por explotar para que sus prometedoras aplicaciones se incorporen de forma progresiva a la rutina clínica para mejorar el abordaje de los distintos tipos de cáncer. De lo que ya existe y de lo que está por venir es de lo que se tratará en el VIII Simposio de Biopsia Líquida que se inaugura este jueves en Santiago, organizado por la Universidad Francisco de Vitoria y que tiene como coordinador científico al responsable de oncología del hospital compostelano, Rafael López. En las ponencias también participará la presidenta de la Asociación Española de Oncología Médica (SEOM), Enriqueta Felip, quien aparte de subrayar el papel de las nuevas terapias que están cambiando la evolución del cáncer y de los cada vez mejores diagnósticos incide en la necesidad de prevención. De hecho, un 33 % de los tumores pueden ser evitables con un estilo de vida saludable.

-¿En qué fase se encuentra ahora la biopsia líquida?

-La biopsia líquida es un concepto muy amplio, porque hay muchos tipos. Pero en estos momentos hay una situación en la que ya es una realidad: en el análisis molecular de tumores avanzadas para los que no existe una muestra suficiente, lo que nos permite seleccionar el mejor tratamiento para el paciente. Cuando no tenemos tumor suficiente para practicar una biopsia del tejido, porque la muestra es pequeña y hacer una rebiopsia implica un riesgo, pues la biopsia líquida es la aplicación indicada.

-Ayuda a aplicar un tratamiento dirigido al paciente, lo que en la práctica significa aplicar la medicina de precisión.

-Exactamente. Y esto es muy importante en estos momentos, porque sabemos que no todos los tumores son iguales. Por lo tanto, la biopsia líquida es ya una realidad en la práctica asistencial. Luego hay muchas otras situaciones en las que estamos analizando otras utilidades, como en la enfermedad mínima residual después de la cirugía.

-Pero también se hablaba de ella como un gran avance en el diagnóstico.

-Siempre necesitaremos primero un diagnóstico anatómico patológico realizado por un patólogo. La biopsia líquida se puede aplicar para un diagnóstico molecular, para establecer los marcadores que ayudarán a un mejor tratamiento, pero para decir si este paciente tiene o no tiene un cáncer, no.

-¿Y en el futuro?

-Ese es el futuro, pero aún está lejano. Aunque yo creo que el diagnóstico anatómico patológico del tumor va a seguir siendo fundamental.

-¿Estamos bien posicionados en España en la investigación y aplicación de la biopsia líquida?

-A finales del 2021 hicimos una encuesta a cien patólogos y a cien oncólogos de nuestro país y nos dijeron que solo el 50 % de los centros tenían acceso a esta tecnología. O sea, tenemos un reto, que es el de hacer llegar esta tecnología a todos. Necesitamos seguir trabajando para que la medicina de precisión sea una realidad.

-En su ponencia hablará sobre las limitaciones el acceso a biopsia líquida en clínica. ¿Cuáles son?

-Más que hablar de limitaciones hablaré de retos. La biopsia líquida creo que en estos momentos es ya una herramienta fundamental y para la que ya tenemos unas indicaciones clínicas, pero tenemos otras situaciones en las que estamos analizando cuál puede ser su papel. Y para ello la investigación en este ámbito es fundamental, porque nos puede ayudar a detectar la enfermedad mínima residual después de la cirugía. Luego también es importante tener acceso a biopsias líquidas con una alta sensibilidad, porque estamos hablando de diferentes opciones de tratamiento.

-Aquí en Galicia la Xunta anunció que hará cribados para el cáncer de pulmón y la próstata. ¿Es ese el camino?

-Yo creo que es fundamental hacer cribados. No sé de qué manera lo van a organizar en Galicia, pero el cribado es fundamental. Hay dos aspectos que son fundamentales para luchar contra el cáncer: la prevención, en la que aún tenemos que trabajar muchísimo, y los cribados. En España tenemos implementados los de cáncer de mama, de cérvix y de colon. Y estamos trabajando en el de pulmón. Hay un programa piloto a nivel español, el proyecto Casandra, que es un estudio de factibilidad, porque al final hay que demostrar que somos capaces de llevarlo a cabo. No sé si en Galicia la situación es diferente y pueden hacerlo ya.

-Sí, pero en el caso concreto del cáncer de pulmón, ¿qué resultados tienen?

-En cáncer de pulmón tenemos dos estudios en personas fumadoras que demuestran que la mortalidad por cáncer de pulmón disminuye con el cribado con un tac de baja dosis en unas situaciones concretas. Por lo tanto, es fundamental trabajar en ello, al igual que en cáncer de próstata. Por lo tanto, vamos a apoyar totalmente estas medidas.

-Durante la pandemia se retrasaron los diagnósticos de cáncer. ¿Hemos recuperado la normalidad?

-Sí, recuperamos la realidad de forma rápida. Los retrasos ocurrieron en los tres primeros meses de la pandemia, de marzo a mayo del 2020, época en la que se dejaron de diagnosticar en torno al 12 % de los pacientes. Pero sí podemos confirmar que desde hace ya tiempo hemos recuperado la absoluta normalidad en lo que se refiere al diagnóstico y el tratamiento de los pacientes oncológicos.

-Estamos a unos días de la celebración del Día Mundial del Cáncer. ¿Qué previsiones de nuevos casos tienen para esto año?

-La previsión que tenemos para este año de número de nuevos casos de cáncer es bastante parecida a la del año anterior. Son aproximadamente 280.000 nuevos casos en España, 279.500 nuevos casos en concreto. Sí que es verdad que paulatinamente el número de afectados va a ir en aumento, básicamente por el aumento de la población y de la esperanza de vida.

-Ustedes insisten mucho en la prevención. ¿No estamos aún suficientemente concienciados de que con un estilo de vida saludable podríamos reducir muchos casos de cáncer?

-Podemos reducirlos en un 33 %, lo que es mucho. El 33 % de los cánceres son prevenibles con un estilo de vida saludable, y eso es muchísimo. Realmente que es impresionante, porque estamos hablando de muchos pacientes.

-Sí, pero el mensaje no acaba de calar. ¿Hay que concienciar aún más?

-La concienciación sobre la prevención es muy importante. Hablamos, por ejemplo, del tabaco. Todo el mundo sabe que el tabaco está asociado al riesgo de cáncer de pulmón, pero seguimos teniendo un 20 % de población fumadora en España. Hay que convencer a la población que cambie hacia estilos de vida más saludables, y no somos capaces de hacerlo. Probablemente tenemos que ir a las escuelas y dirigirnos a la población joven. Es algo fundamental. 

-Existe la queja constante de que la Agencia Europea del Medicamento aprueba nuevas terapias contra el cáncer que en algunos casos no llegan a España o lo hacen tarde. ¿Les preocupa?

-Estamos trabajando en ello. Primero se aprueba un fármaco por la EMA y luego entra en el proceso regulatorio en España. En estos momentos lo que nosotros comentamos es que tiene que haber transparencia en este sistema: qué es lo que pasa, cómo se evalúa, qué se tiene en cuenta. Necesitamos acceso a los fármacos que aporten innovación y es importante hacerlo de una forma rápida. De una forma global, la asistencia oncológica en España está muy reconocida y es de amplio nivel. Pero es verdad que hay que seguir trabajando para que aquellos fármacos que aportan mucho valor pues los tengamos de la forma más rápido posible. Por lo tanto hay que seguir trabajando.

-Sí, pero no deja de ser contradictorio que España sea líder mundial en ensayos clínicos de fármacos contra el cáncer y luego cuando están aprobados en algunos casos tardemos más en incorporarlos que otros países.

-Sí es vedad que España es líder en la realización de ensayos clínicos de fármacos contra el cáncer. Y lo es gracias a la generosidad de los pacientes y de sus familias, porque cuando uno entra en un ensayo clínico siempre hay una incertidumbre. Y sí, tenemos que seguir trabajando para que el acceso a los fármacos que aportan innovación sea lo más rápido posible. Y entre todos también debemos trabajar para que el coste de los fármacos pueda ser sostenible.